La varicela es una enfermedad infecciosa que parte de un virus llamado varicela zóster y que es muy común y conocido en todo el mundo, sobre todo por el hecho de haber atacado a casi el 80% de toda la población humana del planeta Tierra en algún momento de sus vidas. Y es que así como la lechina y el sarampión, esta es otra de las enfermedades temporales que atacan el cuerpo humano de forma común.
Estamos hablando de una infección altamente contagiosa, que requiere de reposo y aislamiento de todas aquellas personas que jamás la han sufrido, ya que si bien ataca una sola vez en la vida, también ataca rápidamente a cualquiera que se acerque a quien ya la tiene.
Contenidos
Peligro de la varicela en mayores
Este virus suele incubarse en la piel de las personas sanas por un periodo de tiempo específico, y luego comienza a mostrar sus síntomas, y es que realmente hablamos de un virus que cuando se incuba, genera síntomas tanto visuales como intangibles. Más adelante hablaremos de estos síntomas a fondo.
La varicela no suele considerarse como una enfermedad grave, y por lo general ataca a los niños en mayor medida y estos suelen pasar los síntomas sin mayores problemas. Sin embargo, también es capaz de atacar a los adultos si los mismos nunca habían sufrido de esta enfermedad, y cuando esto ocurre por lo general los síntomas atacan con más fuerza, y podría generar complicaciones.
Por lo general, al hablar de varicela, todas las personas suelen asociar la enfermedad con la infancia, ya que en la gran mayoría de los casos, esta ataca a los niños. Pese a ello, al hablar de varicela en adultos, el ataque suele prolongarse más de dos semanas, causando un nivel de síntomas mayores.
Cómo empieza la varicela en adultos
Hablando en términos más específicos, según estudios realizados por expertos, la incidencia de la varicela suele relacionarse con el nivel de tasa de nacimiento que exista en cada país, siendo el clima un factor determinante. Esto, por lo general, se considera una enfermedad prototípica de la niñez, específicamente en niños menores de diez años.
Sin embargo, es importante también destacar el hecho de que un porcentaje muy pequeño ataca a los adultos, pero no por esto su incidencia es nula, tan sólo menor. Es necesario, además, mantener sumo cuidado en todos aquellos casos de varicela que ocurran en personas mayores de quince años, ya que estas están en riesgo de sufrir complicaciones debido a la enfermedad.
Formas de contagio
Como ya habíamos mencionado más arriba, la varicela es una enfermedad que parte de un virus, lo que quiere decir que tiene altas posibilidades de catalogarse como una enfermedad contagiosa; y en efecto, lo es en su totalidad.
Cualquier persona que tenga el virus de la varicela zóster es capaz de contagiar a otra que no tenga su cuerpo inmunizado en contra del virus, ya que una vez que haya sufrido de varicela, su cuerpo quedará inmunizado por sesenta años. Es decir, no repetirá la enfermedad en ningún momento antes de que esa fecha trascurra. Esto se debe a que el cuerpo se vuelve inmune ante este virus, por lo que ningún tipo de contacto con algún enfermo de varicela, hará que vuelva a pasar por ello.
Por otro lado, es importante destacar el hecho de que cualquier persona con varicela es capaz de contagiar a otra, incluso sin mostrar síntomas, ya que mientras el virus se está incubando, puede contagiarse. Además, la persona infectada puede curarse y la recién infectada ni siquiera saber que tiene el virus, ya que puede ser capaz de aparecer hasta un mes después de haberse infectado. Esto parte del tiempo que requiera el virus de incubarse.
Relación con el Herpes de Zóster
Pese a esto, es importante mencionar que el contagio no surge desde el primer día de contagio de la persona que ya tiene el virus, sino unos tres días antes de que el síntoma principal aparezca, siendo este visual y llamativo.
Las formas de contagio comunes suelen ser las siguientes:
- Mantener contacto con las ampollas que surgen como síntoma principal de la varicela (leer en bloque siguiente). Si una persona sana mantiene contacto físico y directo con aquella que tiene varicela, y nunca ha sufrido de esta enfermedad, de forma automática el virus se traslada al cuerpo sano y comienza su periodo de incubación.
- A través de secreciones respiratorias. Si bien no realizas contacto físico con aquella persona que tiene varicela, es muy posible que con tan sólo hablar cerca de su rostro, te contagies. Esto se debe a que una persona que respire cerca de ti, podrá exhalar partículas invisibles ante nuestros ojos a simple vista, y tú las inhalarás. De este modo el virus también comienza un recorrido por tu organismo.
- Cuando se transmite de una madre al feto. Hablar de esto es importante, ya que en estos casos las complicaciones suelen ser fatales, tanto para el feto, como para la madre. Existe un riesgo inminente de contagio cuando la madre adquiere la varicela en el primer semestre de gestación, ya que el feto puede sufrir malformaciones y otras complicaciones fatales, como la ceguera y la muerte.
- Además, no sólo cuando ocurre en este periodo, sino también cuando la madre infecta a feto días antes de dar a la luz, o días posteriores al parto, en donde por lo general ocurre la muerte del bebé por su debilidad en el sistema inmunológico.
Varicela en adultos = Herpes de Zóster
Ya hemos dejado claro que la varicela es común en los niños, y los mismos no suelen generar complicaciones por lo general. Sin embargo, hemos decidido qué es importante realizar un bloque especial para hablar sobre la varicela en los adultos.
Generalmente, los adultos suelen contagiarse de la varicela a través del contagio que mantienen con los niños infectados. Ocasionalmente ocurre debido a la falta de información o de memoria, pensando que quizás ya habían sufrido de varicela, cuando ha sido lo contrario y el contagio inminente ocurre. En otras ocasiones, el contagio se vuelve imposible de prevenir, ya que son familiares directos los que tienen el virus en su organismo.
Pero de la forma que sea en la cual se hayan podido contagiar, a pesar de que suele ser muy similar tanto en niños como en adultos, indiscutiblemente cuando la varicela ataca en edades considerables, los síntomas se vuelven más difíciles de sobrellevar y las complicaciones tienen altos riesgos de aparecer.
Varicela niños
En los niños los síntomas suelen ser leves así como en bebes, y al tratarse de la mayoría de los casos infantiles, la varicela se ha catalogado como una enfermedad leve y poco peligrosa. Sin embargo, cada organismo es distinto y los síntomas suelen variar de un cuerpo a otro. Los síntomas, específicamente en los adultos, suelen aparecer cuando el virus ya se ha incubado en su cuerpo, resultando esto en un periodo común de tres semanas prorrogables a un mes.
Estos síntomas principales de la varicela en adultos, son los siguientes:
Salpullido
El salpullido es el síntoma principal de esta enfermedad, tanto en adultos, como en los niños, pudiendo variar en gravedad según sea cada individuo. Por lo general, aparecen todas las lesiones en grupos ya formados, y de un día para el otro, comenzando a aparecer primeramente en el cuero cabelludo y el rostro.
Luego, cuando ya el rostro tiene algunas lesiones, el pecho y la espalda comienzan a mostrarlas en gran medida, hasta acabar observándose en las extremidades. Al comienzo, las lesiones aparecen de forma leve, siendo granitos muy pequeños y en lo absoluto juntos uno de otros. Luego, de forma inmediata luego de aparecer todos los granitos (que por media general suelen aparecer más de 300), se convierten en una serie de ampollas dolorosas y llenas de líquido que generan el segundo síntoma principal de la varicela: la picazón.
Esta picazón suele ser sumamente intensa y provocar que la persona afectada se haga daño, causándole además una serie de cicatrices cada vez que se rasca alguna de estas ampollas. Las cicatrices suelen no desaparecer nunca.
Contando desde la aparición de las ampollas, deberían pasar siete días para que comiencen a secarse, formando costras que por el tiempo se irán desvaneciendo del cuerpo.
Fiebre
La fiebre es un síntoma común en la varicela, y en el caso de los adultos suele ser un síntoma peligroso, ya que puede llegar a altas temperaturas (40º-41º). Es necesario que se visite a un médico para que el mismo determine aquello que el paciente podrá tomar para bajar esa temperatura tan elevada.
Dolor de cabeza
El dolor de cabeza, cuando ataca a los adultos puede llegar a ser demasiado fuerte. Por lo general quienes tienen varicela y sienten dolores de cabeza, se quejan de sentir pinchazos seguidos con minutos de por medio.
Fatiga
Dentro del malestar general que ataca el cuerpo el adulto con varicela, la fatiga puede llegar a producir desmayos y mareos durante días seguidos, haciendo que el paciente se obligue a permanecer acostado todo el tiempo.
Ausencia de apetito
La falta de apetito es un síntoma común, tanto en los niños como en los adultos, siendo más grave en los últimos. Quienes no se alimenten bien teniendo varicela, puede sufrir una baja en sus niveles sanguíneos.
Dolor muscular
No se sabe a ciencia cierta de qué síntoma anteriormente descrito surgen los dolores musculares, pero suelen ser muy intensos durante algunos días.
En los casos de los niños, algunas veces la varicela puede llegar a aparecer sin síntomas más que la erupción y tal vez la fiebre moderada, pero en el caso de los adultos con varicela estos síntomas suelen ser agresivos y pueden acabar acarreando una neumonía.
Complicaciones
La varicela, como hemos venido comentando a lo largo de todo el artículo, es una enfermedad leve que por lo general no suele mostrar complicaciones, sobretodo no en los casos de los niños; sin embargo, cuando a un adulto le da varicela se le puede complicar su salud por diversas razones.
Para explicar mejor qué es lo que puede ocurrir, a continuación les dejamos una lista con todas las complicaciones que se pueden generar en un adulto tenga varicela:
Sobreinfección en las ampollas en la piel
Esta complicación suele ser poco común pero ocurre cuando una cantidad precisa de bacterias atacan el cuerpo de quien ya tiene la varicela, lo que acaba generando que las ampolla de la varicela se infecten en un grado mayor, lo que a su vez da como resultado que la fiebre sea aún más alta y tarde más tiempo es irse.
Además, suele causar dolor alrededor de las ampollas lesionadas y suele requerir de atención médica inmediata.
Neumonía
Esta es una de las complicaciones que con más frecuencia suelen atacar a los adultos con varicela, y no suele estar relacionada con la piel de ninguna forma posible. A su vez, existen otras enfermedades de este tipo que en menor medida también atacan el sistema de quienes sufren de varicela, como la encefalitis y la ataxia cerebelosa.
Otras complicaciones
En ocasiones, cuando la varicela llega has un punto realmente grave, es capaz de causar una meningitis, partiendo de no poder controlar la infección, ni la fiebre. Así como la meningitis, existen otras complicaciones, como la miocarditis y la hepatitis. Estas suelen aparecer en grado de peligrosidad muy elevado, por lo que requieren de asistencia médica inmediata.
Complicaciones en el embarazo
Ya habíamos mencionado con anterioridad que existen complicaciones graves en el embarazo, cuando del feto se refiere, pero en el caso de la mujer embarazada también pueden surgir complicaciones, como la pérdida del feto y una infección interna.
En estos casos es de urgencia sacar el feto del útero y realizar un procedimiento exhaustivo para evitar complicaciones peores, como la muerte de la mujer.
¿Cuál es el tratamiento para la varicela en adultos?
Generalmente, en todos los casos de varicela el afectado suele recuperarse sin necesidad de recurrir al médico, ya que esta infección debe cumplir un proceso exacto de incubación, desarrollo e inmunización, asegurando al afectado que ya no repetirá esta situación.
Sin embargo, los adultos que sufren de varicela suelen sufrir los síntomas en mayor medida, lo que requiere de medicamentos específicos para reducir estos síntomas y ayudarles con el dolor y la fiebre.
Por lo general, para la picazón suelen recurrir a ciertos medicamentos sedantes y cremas tópicas que alivian el comezón tan abrupto que les ataca, siempre y cuando sean recetados por el médico especialista. En el caso de la fiebre suele ser distinto, ya que está completamente prohibido ingerir aspirinas e ibuprofeno siempre que se tiene varicela, por lo que se debe ingerir paracetamol para este síntoma, y siempre y cuando el médico lo haya recetado.
Cuando existe una complicación que tiene que ver con sobre-infección, suelen recetarse ciertos antibióticos, dependiendo del tipo de bacteria que ha atacado el cuerpo del afectado.
¿Cuánto tiempo dura la varicela en adultos?
Lamentablemente, la respuesta para esta pregunta es negativa, ya que la única forma de prevención existente es la vacunación, y esta suele ser colocada en la infancia. Sin embargo, si esta vacuna aún sigue inmunizando tu cuerpo, no sufrirás el contagio, pero esto es incierto y sólo lo sabrás hasta que estés cerca de alguien con varicela.
De esto parte el hecho de que a los adultos muy poco les de varicela, sobretodo porque a la mayoría de las personas les ha atacado en la infancia.