Síntomas de la enfermedad de Freiberg

La enfermedad de Freiberg afecta al tejido óseo, es un tipo de necrosis, la muerte del tejido del hueso, específicamente el hueso más afectado es el metatarsiano.

Esta enfermedad afecta al pie, debemos señalar que las más afectadas por esta enfermedad son las mujeres y aparece durante la adolescencia, la necrosis ocurre debido a que el flujo sanguíneo no alcanza a esta parte del pie.

Cuando no hay irrigación sanguínea a una parte del cuerpo, esto significa que no hay oxígeno ni nutrientes que permitan que el tejido y las células que lo componen puedan estar vivos.

Por lo tanto mueren y se produce la mencionada necrosis.

Hay varias señales que comienzan a indicar a la persona que está padeciendo la enfermedad, la más común es la hinchazón de la llamada punta del pie, existen otros síntomas, los vamos a tocar más a fondo a continuación al igual que las posibles causas.

Contenidos

Tipos de enfermedad de Freiberg

No siempre se hacen estas clasificaciones, pero existen y han sido detalladas en el libro de Mann, son cuatro y brevemente las pasamos a describir:

  • Tipo 1: es cuando la necrosis ocurre en la punta del hueso metatarsiano y se puede tratar con la sustitución ósea por infiltración.

Las probabilidades de recuperación son altas.

  • Tipo 2: la cabeza del hueso llega a colapsar, al no haber revascularización el hueso finalmente sufre una deformación.

La superficie de la articulación logra conservarse, pero tiene lugar lo que se llama la «dorsiflexión», quiere decir que aparecen bultos óseos que afectan la forma del hueso y del dedo.

  • Tipo 3: en este tipo hay una degeneración en la articulación a causa de la enfermedad.
  • Tipo 4: ocurre cuando hay varias cabezas, es decir, hay una displasia epifisaria, esto quiere decir que el desarrollo o recuperación del hueso se da de forma anómala.

Síntomas de la enfermedad de Freiberg

enfermedad de freiberg sintomas

El principal síntoma de la enfermedad de Freiberg es la hinchazón en la parte delantera del pie.

  • Además de la hinchazón hay dolor y también hay cierta inmovilidad en el pie, especialmente en la parte en la que se ubica el segundo metatarsiano.
  • El dolor también se siente en la planta de los pies, mientras más movimiento se realice más intenso será el dolor.

Son todos los síntomas, lo que puede pasar después es la fisura del cartílago, la necrosis que indicamos al principio y también un colapso en el hueso del pie.

¿Cuáles son las causas de la enfermedad de Freiberg?

enfermedad de freiberg causas

No hay nada concreto en los estudios realizados acerca de esta enfermedad, lo que sí se sabe de momento es que puede tener varias causas.

Una de ellas es la insuficiencia en el flujo sanguíneo, eso está claro, sin embargo, también se relaciona la enfermedad de Freiberg con muchos impactos sufridos en el dedo del pie.

Traumatismos es la palabra correcta, el punto es que esto al darse de forma continua en el tiempo, puede ocasionar la enfermedad.

Otra posible causa es el uso frecuente de tacones altos en mujeres, esto puede explicar el hecho de que sean más mujeres las afectadas por la enfermedad de Freiberg.

Los deportes de contacto, artes marciales o incluso el fútbol también pueden tener una relación con la aparición de la enfermedad.

Estos traumatismos provocarían falta de vascularización, esto quiere decir que temporalmente no hay vasos sanguíneos en la zona del metatarso, para ser más exactos durante el proceso de curación.

Con el tiempo dicha falta de vasos sanguíneos hacen que la articulación del dedo del pie adopte una forma anómala dando lugar a la enfermedad.

Tratamientos disponibles

enfermedad de freiberg tratamientos

La primera medida que se toma en pacientes con la enfermedad de Freiberg es evitar caminar cargando cosas pesadas.

Incluso se recomienda inmovilizar el pie afectado.

Para el dolor se suministra corticoides, en muchos casos se puede usar plantillas hechas de forma individual para cada paciente a fin de evitar un empeoramiento de su condición.

En otros casos se llevan a cabo tratamientos con células madre, son inyectadas justo donde ya se ha producido la necrosis, el objetivo de este tratamiento es la revascularización de la zona, esto permitiría que el flujo sanguíneo se recupere y así también el dedo del pie.

No hay garantía de que el tratamiento funcione, pues cuando hablamos de necrosis estamos hablando de tejido muerto, en estos casos se puede recurrir a la cirugía.

La intervención quirúrgica permite hacer correcciones en la articulación, aliviar la presión en caso exista, corregir la elevación del hueso, esta cirugía es sobre todo para incrementar las posibilidades de recuperación.

Otros tratamientos que implican cirugía son los injertos óseos o también el implante protésico que buscan devolverle la funcionalidad al dedo del pie que ya ha sido afectado por la necrosis propia de la enfermedad.

Diagnóstico de la enfermedad de Freiberg

Es importante recordar que en las etapas iniciales, esta enfermedad se puede confundir con otras condiciones.

Por ejemplo, es muy común pensar que la enfermedad de Freiberg puede tratarse realmente de una artritis o una artrosis.

Para descartar esto, cuando se presenta el síntoma que indicamos antes, es decir, la inflamación y el dolor se debe acudir al médico para mediante una radiografía o resonancia magnética para determinar si efectivamente se trata de la enfermedad de Freiberg.

Si la persona acude al médico en una etapa avanzada, realmente no haría falta hacer exámenes como los mencionados ya que el indicador sería muy notorio, es decir, la deformidad del dedo afectado.

Dicha deformidad se da cuando el tejido óseo ya colapsó.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.