Lo particular de la distrofia muscular es que no se trata de una única enfermedad sino el resultado de cerca de 30 enfermedades que traen como consecuencia la debilitación del tejido muscular, su debilitamiento y finalmente la pérdida de la masa propiamente dicha.
Esto implica también que exista mas de un tipo de distrofia muscular, pueden aparecer en edades tempranas como la infancia, otros tipos pueden aparecer durante la adolescencia y la adultez.
El tipo de distrofia muscular se caracteriza principalmente por los síntomas que manifiesta el paciente y su edad, por otra parte.
Algo que debemos entender desde el principio es que se trata de un trastorno que no tiene cura, pero sí es posible aliviar varios de sus síntomas mediante tratamientos.
Contenidos
Tipos de distrofia muscular
Antes de mencionar los síntomas más comunes de la distrofia muscular, es bueno conocer algunos de los tipos más conocidos de este trastorno.
Distrofia muscular de Duchenne
Es un tipo de distrofia muscular muy común en niños, aparece generalmente entre los 3 y 5 años de edad, los músculos más afectados son los de las piernas y la pelvis.
Los pacientes con este tipo de distrofia pueden llegar a tener una esperanza de vida de 40 años.
Tiempo atrás era mucho más bajo debido a las complicaciones al corazón que conlleva.
Distrofia muscular de Becker
Es similar a la anterior, es de origen genético y los síntomas son más leves, además de que su avance es mucho más gradual.
No es un tipo que se manifiesta durante la infancia, aparece en la adolescencia y los síntomas se manifiestan en la juventud, generalmente a partir de los 20 años.
Distrofia muscular Miotónica
Este tipo de distrofia muscular aparece entre los 20 y 30 años de edad, existen dos subtipos, lo más característico de esta distrofia es que no es posible relajar los músculos luego de contraerse.
Además, esto se siente en primer lugar en músculos del rostro de manera que se hace muy notorio por su dificultad para gesticular y tener un rostro aparentemente cansado.
Distrofia muscular facioescapulohumeral
Puede aparecer en la infancia o por el contrario en una edad adulta, a partir de los 50 años en adelante.
Se caracteriza por una marcada debilidad muscular en partes del cuerpo como la cadera, hombros y rostro.
Es muy notorio ver los omóplatos muy salidos cuando la persona alza los brazos, la buena noticia acerca de este tipo de distrofia es que no afecta la esperanza de vida.
Distrofia muscular de cintura y extremidades
Aparece en la adolescencia, juventud o adultez temprana, sin embargo, existen casos en los que puede manifestarse en la infancia.
Este tipo de distrofia puede avanzar de forma lenta o rápida, depende del paciente.
Lo grave es que eventualmente el paciente puede llegar al punto de quedar incapacitado para caminar.
Síntomas de la distrofia muscular
Vamos a mencionar algunos de los síntomas más comunes de la distrofia muscular, muchos de los que citaremos corresponden al tipo «distrofia muscular Duchenne«, pero también se puede manifestar en los demás tipos:
- Problemas para incorporarse luego de haber estado recostado en la cama o también tras haber estado sentado.
- Forma de caminar similar a la de un pato.
- Rigidez muscular acompañado de dolor.
- En los tipos que aparecen durante la infancia provocan problemas de crecimiento.
- Empujar el abdomen hacia adelante al caminar.
- Ha una debilidad y fatiga que aparecen con facilidad.
- Provoca escoliosis y en muchos casos también Lordosis, esto en un largo plazo provoca problemas respiratorios.
Causas de este trastorno
En varios tipos de distrofia muscular la causa es herencia genética, para ser más exactos, algunos genes defectuosos y encargados de estimular la protección del tejido muscular provocan este trastorno.
De hecho, cada tipo de distrofia presenta genes defectuosos, la mutación de estos genes se da como dijimos antes por herencia.
Con el pasar del tiempo se manifiestan los síntomas y que posteriormente provocan problemas de movilidad.
Complicaciones que puede traer
La principal complicación de la distrofia muscular es principalmente la debilidad y pérdida de masa muscular lo cual deriva en problemas de movilidad y malformaciones, entre otras cosas que pasamos a mencionar.
- El riesgo de perder la capacidad de caminar es alto.
Por lo que muchos pacientes con distrofia finalmente se ven en la necesidad de usar andador, silla de ruedas o bastones.
- La debilidad se nota mucho en las extremidades, no solo las piernas, también los brazos y esto en un largo plazo provoca dificultad para moverlos, esto complica toda actividad cotidiana.
- Como mencionamos antes, también puede haber problemas respiratorios.
Esto se debe a que la distrofia muscular también afecta músculos del sistema respiratorio, en casos severos puede llegar a ser necesario el uso de respiradores.
- La escoliosis es una enfermedad que puede derivar de la distrofia.
Por lo tanto, además de la debilidad y otros síntomas también puede haber una curvatura pronunciada de la columna vertebral y esto como vimos antes también implica dificultad para respirar.
- Problemas para tragar la comida, de forma similar a los músculos del sistema respiratorio, también se pueden ver dañados los que participan en la deglución de los alimentos.
De ser el caso, puede también haber riesgo de neumonía.
- Los pacientes de distrofia muscular también pueden padecer de problemas al corazón, ya que se trata de un músculo, el trastorno afecta directamente al corazón.
Tratamiento
Es importante decir que no existe un tratamiento totalmente efectivo y que revierta los efectos del trastorno.
Sin embargo, sí hay terapias y tratamientos enfocados a los síntomas, una de las principales terapias es la que busca evitar las inflamaciones, se basa en esteroides y reduce la fatiga, el cansancio y mejora la movilidad.
Para reducir los efecto negativos en el corazón, se puede llevar un tratamiento de inhibidores de ECA.
También e puede llevar a cabo tratamiento para mejorar la respiración, existen terapias y técnicas de ventilación para reducir los síntomas este trastorno, en casos graves puede realizarse una traqueotomía.
Se incluye también terapia física, finalmente sea cual sea el tratamiento, siempre se hace un seguimiento al paciente ya que se trata de un trastorno progresivo y acorde a los resultados de los tratamientos pueden incluirse o retirarse algunos.