Síntomas de la migraña

Contenidos

Introducción

Un dolor de cabeza es comúnmente catalogado rápidamente como una simple cefalea, lo cual es un error ya que existen diferentes tipos de dolor, en donde la migraña tiende a destacar gracias a sus síntomas y a las molestias tan duraderas que tiende a causar. Es importante dejar claro que no todos los dolores de cabeza son migrañas, ni que todas las migrañas son capaces de causar dolor de cabeza, aunque la gran mayoría de las veces este tiende a ser su síntoma inicial.

Cuando surge una cefalea, o un simple dolor de cabeza, esto es debido a la inflamación de las arterias que se encuentra en el cráneo, lo que causa presión en dicha zona y genera el dolor. La causa de este proceso es desconocido, lo que tiende a ser una de las principales diferencias que tiene con la migraña. Cuando hablamos de migraña, específicamente, hablamos de un dolor muy característico, siendo pulsátil, intenso y duradero, que tiende a intensificarse con cosas sencillas y poco esfuerzo. Este tipo de dolor se caracteriza por situarse en un lado de la cabeza, aunque en algunos casos afecta a ambos al mismo tiempo, y por aparecer de forma repentina en ocasiones en donde no se ha realizado ningún tipo de esfuerzo que pueda causar el dolor. Además, no sólo se trata de dolor en el cráneo, sino también de otra serie de síntomas muy específicos de este problema.

Hoy en día, la cantidad de personas afectadas con migraña es enorme, y es que esta enfermedad crónica es capaz de aparecer en cualquier momento, sin importar la edad o el sexo de la persona. Sin embargo, existen algunos factores de riesgo que incluyen personas cuyas edades están comprendidas entre los diez y los treinta años, y el sexo con más probabilidades de padecer de migraña, tiende a ser el femenino. Por otro lado, se toman en cuenta factores hereditarios ya que existe una conexión muy estrecha entre parientes directos con migraña y sus hijos.

Causas de la migraña

A pesar de que la migraña ha sido estudiada por años, hasta ahora no se conocen las causas exactas de la misma, por lo que se han establecido los factores genéticos como la causa principal. Sin embargo, esto sigue siendo un misterio en cuanto a la seguridad de cada razón, y es que tras todas las teorías realizadas del tema, se han establecido algunas causas que influyen, tanto individuales como combinadas, y son las siguientes:

  1. Edad. La edad es considerada una causa, aunque es más un factor de riesgo, y es que si bien la migraña puede afectar tanto a niños como a adultos, en realidad es a partir de la pubertad en donde las probabilidades se afincan más, sobretodo en las mujeres.
  2. Estrés y ansiedad. En muchas ocasiones, estar envueltos en periodos de estrés y de ansiedad tiende a ser una de las causas principales de sufrir de una migraña, ya que estos factores generan que las arterias del cráneo se inflamen con más facilidad y la migraña se desarrolle rápidamente.
  3. Hormonas. Se ha comprobado que en el caso de las mujeres, la migraña tiende a empeorarse en gran medida durante procesos en donde sus hormonas sufren cambios, entiéndase como embarazos y menstruación.
  4. Alcohol y dietas. Existen diferentes alimentos y bebidas que generan que ataques de migraña se desarrollen, en donde destacan bebidas alcohólicas, con cafeína y alimentos con conservantes.
  5. Problemas de sueño. Cuando una persona duerme demasiado, o no duerme lo suficiente, esto genera que las arterias del cráneo se alteren, lo que acaba causando el desarrollo de un ataque de migraña.

Como decíamos, estas posibles causas pueden combinarse, lo que genera que las probabilidades de desarrollar una migraña aumenten en gran medida. Por otro lado, es importante mencionar que una migraña común es capaz de empeorarse gracias a ciertos factores, en donde el sobrepeso, la obesidad, la apnea del sueño, la depresión, la ansiedad y el estrés, tienden a ser los principales.

Síntomas de la migraña

Hasta ahora, la migraña sigue siendo un misterio en otros aspectos, sobretodo por sus características, y es que lamentablemente no existe un patrón de síntomas específico no variable que ayude a establecer el diagnóstico a simple vista. Sin embargo, gracias a sus síntomas más comunes, es fácil establecer un pre-diagnóstico basado en dichos signos. Esto se debe al aura que aparece luego de que la migraña ha comenzado, siendo la pieza clave del rompecabezas para poder diferenciar la migraña de una cefalea común.

Partiendo del hecho anterior, hemos de establecer una serie de síntomas que son específicos para determinar un ataque de migraña, y son los siguientes;

Síntomas premonitorios

Aunque parezca extraño, existen algunos síntomas que son capaces de aparecer hasta dos días antes de que comience un ataque de migraña, aunque también suelen aparecer algunas horas antes, lo que ayuda a anticipar el problema. Estos síntomas aparecen gracias a que los mismos muestran que existe un mal funcionamiento en el hipotálamo, por lo que ocurren de forma variada pero segura. Estos síntomas engloban cansancio, falta de concentración, demasiados bostezos y aumento del apetito, y por ende, de peso.

Aura

Ya habíamos nombrado este término, y hemos de suponer que muchos de ustedes no saben a qué se refiere. El aura es una serie de síntomas neurológicos transitorios que comienzan rápidamente y aumentan su intensidad, en donde en muchos casos suelen combinarse, lo que genera más malestar. El aura no tiende a atacar a cualquier paciente, ya que no todos desarrollan este cuadro sintomático, y se caracteriza además por durar entre diez y treinta minutos luego de que haya comenzado la migraña.

El aura se debe a una depresión cortical propagada, causando entonces disfunción en algunas estructuras del cerebro. Para poder definir estos síntomas, hemos de dividir los tipos de aura que existen, y son los siguientes:

  1. Aura visual. De todas las auras, esta es la más común de todas, y tiende a afectar a un gran número de personas con migraña y aura en general. Así como nos indica su nombre, este tipo de aura es aquel que afecta la visión, en donde los afectados tienden a visualizar un destello en la mitad de su campo de visión, lo cual se puede ir extendiendo hasta alcanzar todo el ojo.
  2. Aura sensitiva. Este es otro tipo de aura también muy frecuente, y consiste en que los afectados comienzan a sentir entumecimiento (hormigueo) en las manos, lo que comienza a extenderse hacia otras zonas del cuerpo, como la boca, la lengua y los hombros.
  3. Aura del lenguaje. Este tipo de aura aparece en muy pocas ocasiones, por lo que suele atacar a tan sólo un 10% de los individuos que sufren de auras cuando tienen ataques de migrañas. En sí, este síntoma consiste en tener problemas para hablar.

Dolor

Y cómo no, si el dolor tiende a ser el síntoma principal de la migraña. Este puede suceder de dos forma diferentes, una de ellas es apareciendo de forma brusca e intensa, y la otra (siendo esta la más común), ir apareciendo como una cefalea leve que poco a poco va aumentando su intensidad. Además, este dolor tiende a durar un tiempo mínimo de cuatro horas, y uno máximo de setenta y dos horas.

Fase de resolución

Por último, existe una fase que aparece luego de que el dolor comienza a irse, pero se mantiene algunas horas de forma leve, cuando los individuos afectados ya se encuentran cansados y con mucho malestar tras el maratón de dolor intenso.

Diagnóstico de la migraña

Como decíamos con anterioridad, la forma más sencilla de diagnosticar la migraña es partiendo de sus características, con el sólo hecho de diferenciar el malestar con una cefalea simple. Sin embargo, tras tratarse de un simple dolor de cabeza que para muchos puede ser causado por una razón específica basada en su día a día, se tarda más de un año en diagnosticarse la enfermedad crónica. A raíz de esto, un gran número de afectados cuentan con migraña y no tienen idea de ello.

Una vez que un afectado consulta con un médico, el mismo comienza a realizar un chequeo físico y analiza cada uno de los síntomas del paciente. En sí, para poder hablarse de una migraña, se establece un patrón específico, en donde la duración de los síntomas varía entre las cuatro y las setenta y dos horas; el dolor suele situarse en tan sólo un lado de la cabeza; el dolor se caracteriza por ser sordo e intenso; la intensidad del mismo puede ser severa y puede ser capaz de crear otros síntomas.

Tratamiento para la migraña

Una vez que se haya realizado el diagnóstico, el especialista deberá basarse en las características del paciente para poder elaborar un tratamiento que se adecue a sus necesidades, ya que a pesar de que la migraña tiende a ser similar en todos los afectados, siempre existen diferencias basadas en el organismo del mismo, y es a partir de estos detalles que debe establecerse el tratamiento correcto. Existen terapias que ayudan a calmar el dolor de forma rápida siempre y cuando el mismo se encuentre en un estado leve, así como existen otras que ayudan a prevenir el problema mayor.

Por otro lado, existen medicamentos específicos que ayudan a reducir los síntomas de la migraña, englobándolos todos pero enfocándose primordialmente en el dolor. Además, dependiendo de la intensidad de la migraña en cada individuo, se establece la mejor forma de administración, ya que si bien comúnmente funcionan pastillas, en muchas ocasiones más graves se requieren medicamentos administrados vía endovenosa. Dentro de los medicamentos más escogidos para tratar la migraña, se encuentran los siguientes:

  1. Analgésicos. Los analgésicos a escoger deben ser específicos para la migraña, aunque en algunos casos funcionan algunos comunes, como el ibuprofeno y las aspirinas. En sí, debes contener cafeína para que logren un efecto correcto.
  2. Antiinflamatorios. Los antiinflamatorios ayudan cuando la migraña está comenzando, ya que generan que las arterias del cráneo no se inflamen más de lo normal y comiencen a ceder. Sin embargo, deben ser ingeridos o administrados bajo supervisión médica.
  3. Antieméticos. Estos son medicamentos específicos para la migraña, pero específicamente cuando la misma llega acompañada de náuseas y vómitos, ya que además de calmar el dolor, calma también los otros síntomas.
  4. Triptanes. Por último, se encuentran los triptanos, siendo estos medicamentos los más efectivos para tratar la migraña, sobretodo cuando la misma es grave. Sin embargo, deben ser medicamentos administrados bajo la supervisión del médico, sin abusar de ellos, ya que son capaces de agudizar el problema principal.

Además de estos medicamentos, el especialista deberá establecer algunos consejos a tomar en cuenta, sobretodo para momentos en donde la migraña ya se encuentra demasiado severa. Estos consejos son los siguientes:

  1. Debes tener en cuenta que si sufres de migraña, es importante que mantengas contigo un diario en el cual coloques la fecha en la cual ha comenzado tu dolor, y cuándo finaliza el mismo. Además, si también padeces de otros síntomas, debes añadirlos en una lista para tenerlos en cuenta.
  2. Ten presente todo aquello que sea capaz de desencadenar un ataque de migraña en tu organismo, y mantenlo presente de modo que no lo repitas.
  3. Mantén a tus familiares y amigos más cercanos sobre tu migraña, de modo que los mismos te ayuden a prevenir un ataque antes de que el mismo comience por completo. Infórmales sobre tus síntomas de advertencia para que los tengan en cuenta.
  4. No salgas sin tu medicamento para la migraña. Los ataques son capaces de suceder en cualquier momento y lugar, por lo que mientras más rápido te mediques, menos tiempo puede que te dure el dolor.
  5. No combines los medicamentos recetados por el especialista con otros medicamentos que hayas conseguido por otra parte, así como tampoco debes aumentar la dosis preescrita.
  6. Si estás teniendo un ataque, toma tu medicamento y acuéstate en un lugar cómodo y oscuro, evita el calor y mantente siempre fresco. De este modo el dolor comenzará a ceder más rápidamente.

Ten presente estos consejos y tus ataques de migraña se reducirán en gran medida. Además, no debes perder el contacto con tu médico de ninguna forma, ya que cualquier cambio que notes en ti, deberás notificárselo.

¿La migraña se puede prevenir?

Lamentablemente, si no se consiguen las causas precisas de la migraña, no se pueden establecer medidas preventivas que ayuden a evitar un ataque. Sin embargo, existen algunas recomendaciones que se pueden llevar a cabo con el fin de reducir las probabilidades de riesgo, de modo que los ataques no sean consecutivos.

Las recomendaciones preventivas, son las siguientes;

  1. Alimentación. Es muy importante que mantengas una dieta sana y balanceada, de modo que consumas grasa en menores medidas y sepas cuáles son los alimentos capaces de desencadenar un ataque de migraña. En sí, existen alimentos específicos que ayudan a que la migraña aparezca, en donde destacan el chocolate, los ahumados, la cafeína y los cítricos. Por otro lado, es importante no dejar de comer, ya que esto también genera dolores de cabeza y migrañas.
  2. Higiene del sueño. Es importante que se lleve un régimen con las horas de sueño, ya que mientras se duerman las horas correctas, menos probabilidades se tendrán de un ataque de migraña o de cefalea en general. Lo ideal es dormir ocho horas, y cada noche a la misma hora.
  3. Evita el exceso de alcohol. Mientras menos ingieras alcohol, menos posibilidades tendrás de desarrollar una migraña. Se recomienda una o dos copas entre semanas, evitando en todo momento los excesos.

Fuente| Wikipedia

2 comentarios en «Síntomas de la migraña»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.