Hipotiroidismo subclínico

Contenidos

¿Qué es el Hipotiroidismo Subclínico?

El hipotiroidismo subclínico es una enfermedad que afecta a todos los individuos, partiendo del hecho de que la glándula de la tiroides no esté funcionando de forma correcta. Para poder manejar los términos iniciales, es necesario hablar un poco sobre esta zona del cuerpo tan fundamental para todos los seres humanos.

¿Qué son las tiroides?

La tiroides es una glándula que se encuentra ubicada en el cuello, específicamente en la parte frontal del mismo, y que puede ser palpable desde afuera, siempre que se le sepa reconocer.

Esta glándula cuenta con una importancia radical, debido a que la misma es aquella que se encarga de producir hormonas T3 y T4, siendo estas conocidas como la triiodotironina y tiroxina.

Estas hormonas son sumamente importantes para nuestro metabolismo, ya que las mismas deben ser enviadas al organismo en las cantidades correctas.

Aumento excesivo de las hormonas tiroideas

Cuando existe un aumento excesivo en la producción de las hormonas tiroideas, se produce lo que se conoce como el hipertiroidismo, y cuando existe una deficiencia en la producción de dichas hormonas, se produce lo que se conoce como hipotiroidismo.

Enfocándonos en este último, decimos que el hipotiroidismo surge siempre que no existe una cantidad apropiada de hormonas tiroideas siendo producidas. Por otro lado, también está la hormona principal TSH, la cual es aquella que se produce en el cerebro, específicamente por la hipófisis. Esta es aquella que se encarga de regular todos los niveles de hormonas tiroideas del cuerpo.

Lo que esto quiere decir, es que cuando existe un déficit en estas hormonas, la TSH comienza a funcionar más rápido, estimulando la producción de las hormonas T3 y T4. Pese a esto, el hipotiroidismo se da a pesar de esta estimulación extra que ofrece la TSH.

Sin embargo, existe otro caso en el cual esto no surge de la misma forma, llamado hipotiroidismo subclínico.

¿Qué es el hipotiroidismo subclínico?

El hipotiroidismo subclínico es un tipo de problema de tiroides que surge antes de que el hipotiroidismo común logre afectar al individuo. La diferencia entre ellos es que el subclínico suele ser más leve y los síntomas, por ende, menos claros.

Tan extraño suele ser, que las hormonas tiroideas se producen en las cantidades correctas, pero la glándula no funciona del modo correcto, lo que produce la enfermedad. La diferencia radica en el hecho de que la producción de hormonas se mantiene estable gracias a que la TSH regula estas cantidades.

Esto nos indica que para poder establecer un diagnostico correcto, es necesario establecer una correcta medición en todas las hormonas, incluyendo de forma principal la producción de la TSH. Si esta se mantiene en cantidades elevadas a las comunes, significa que existe un cuadro de hipotiroidismo subclínico.

Causas del hipotiroidismo subclínico

A ciencia cierta no existe una causa precisa que pueda desencadenar un cuadro de hipotiroidismo subclínico. Sin embargo, se toma en cuenta el hecho de que la TSH esté funcionando de forma elevada, lo que trae consigo la enfermedad.

Pese a esto, se han hecho algunos estudios que han demostrado que la obesidad puede ser un factor clave para la aparición de esta enfermedad tan extraña, incluyendo dentro de esta información el hecho de que las mujeres están más propensas a sufrirla que los hombres.

Cómo detectarlo

Como ya hemos venido hablando, es importante tener en cuenta que el factor clave para detectar la enfermedad es realizando exámenes para observar cómo se encuentra trabajando la hormona TSH. Sin embargo, esto no siempre resulta ser suficiente a primera estancia, por lo que se recomienda realizar el examen en dos oportunidades distintas, con cierto tiempo de separación entre ellos.

Se establece un tiempo de separación de dos, a doce semanas entre ambos exámenes, con el fin de marcar una diferencia en el aumento o la disminución en la producción de esta hormona alojada en la hipófisis.

Esto es importante realizarlo ya que a menudo existen algunas otras afecciones que producen una diferencia en la TSH, como la insuficiencia renal. Pero además de realizar la repetición de las pruebas con un fin específico, también se establece tras este periodo de tiempo debido a que de esta forma se evitan los errores en el mismo.

Diagnóstico de hipotiroidismo subclínico

Para poder realizar un diagnóstico, es necesario que se realicen exámenes de laboratorio ya que de este modo es la forma más segura de saber si existe un hipotiroidismo subclínico.

En los exámenes es necesario que se muestren los niveles de hormonas tiroideas y las del TSH, ya que a pesar de que las primeras puedan estar en un nivel correcto, los niveles de TSH están ligeramente elevados.

Es importante mencionar que los niveles elevados para poder diagnosticar el hipotiroidismo subclínico, deben estar radicados entre los 5 y los 10 mU/L.

Cuando los niveles sobrepasan los 10 mU/L ya no se considera un hipotiroidismo subclínico, sino un hipotiroidismo común, sobretodo partiendo de los síntomas del paciente.

Síntomas del hipotiroidismo subclínico

El hipotiroidismo subclínico es un tipo de enfermedad que al resultar tan leve y al mostrar niveles de T3 y T4 normales, no muestra ningún síntoma desde un comienzo, por lo que es catalogada como una enfermedad asintomática.

Sin embargo, en diversos casos puede llegar a mostrar algunos síntomas de forma muy leve. Dentro de estos síntomas, se encuentran los siguientes:

Sequedad en la piel

Es común, así como en el hipotiroidismo clásico, que la piel del afectado se mantenga siempre seca y delicada a cualquier tipo de rasgado.

Caída del cabello

A pesar de que la caída del cabello es una afección común, cuando surge un caso de hipotiroidismo subclínico este suele ser un síntoma común y persistente.

Dificultad de concentración

Una gran cantidad de pacientes presenta una dificultad de concentración que puede llegar a ser progresiva, o bien, de vez en cuando, pero suele ser frecuente por lo que es notorio.

Pérdida de memoria

Partiendo de la dificultad de concentración, surgen diversos cuadros de blancura en la mente, en donde la memoria se ve afectada de forma directa.

Sensación de frío

Los niveles de temperatura en el cuerpo suelen ser modificados, dando como consecuencia que el afectado mantenga de forma frecuente sensación de frío.

Diarrea

En algunos pacientes se presentan cuadros de diarrea o dolores estomacales, que suelen regularse a los dos días o al día siguiente.

Cansancio y pesadez

En ciertas oportunidades se presentan momentos de cansancio y pesadez que hace que los afectados se mantengan descansando durante un largo rato. Por lo general, tras descansar algunas horas suele mejorar este hecho.

Metabolismo lipídico

Este síntoma suele afectar a algunos de los pacientes, y consiste en que los niveles de colesterol y triglicéridos se vean afectados de forma considerable, en donde los mismos aumentan de forma desmedida, dando como consecuencia algunos padecimientos cardiovasculares.

Pese a que estos son los principales síntomas, es importante destacar que los mismos siguen siendo muy leves y extraños, ya que casi nunca se muestran síntomas desde el comienzo de la enfermedad.

Tratamiento para el hipotiroidismo subclínico

Hoy en día, la forma de tratar lo que es el hipotiroidismo subclínico ha sido un tema de debate que ha acabado en mucha controversia, en donde las conclusiones han sido varias.

Uno de los tratamientos establecidos para el hipotiroidismo subclínico consiste en fármacos hormonales que ayuden a que la TSH se regule y trabaje en niveles normales. Sin embargo, en ocasiones esto no genera consecuencias positivas para el paciente.

Por otro lado, algunos profesionales indican que no se debe establecer ningún tipo de tratamiento para controlar el hipotiroidismo subclínico, pero se debe mantener un control médico de seis a ocho meses de diferencia entre estos chequeos, para observar los niveles de TSH.

Pese a lo anterior, en el caso de las mujeres embarazadas es necesario diagnosticar rápidamente el hipotiroidismo subclínico y tratarlo desde su comienzo, ya que los niveles de las hormonas tiroideas son necesarias e importantes para el desarrollo del bebé durante todo el embarazo.

Hipotiroidismo subclínico en hombres y mujeres

No existe una diferencia importante en cuanto a hombres o mujeres se refiere, ya que esta enfermedad ataca a cualquier persona sin importar el sexo. Sin embargo, algunos estudios han logrado demostrar que esta enfermedad no suele atacar a personas jóvenes, sino a aquellas mayores de cuarenta años, siendo las estadísticas claras en cuanto a las edades, siendo aquellos mayores de los sesenta años de edad quienes están más propensos a padecerla.

Pese a lo anterior, otros estudios han logrado demostrar que en las mujeres mayores de sesenta años es más frecuente que en los hombres de la misma edad.

Es en este punto en el cual las diferencias en el género se estiman, ya que a pesar de que ataca a ambos sexos, a medida que la edad va aumentando, las mujeres se vuelven más propensas a padecer hipotiroidismo subclínico. Esto ocurre debido a la diversidad que ocurre en el organismo de las mujeres a medida que van creciendo, gracias a las hormonas y a los niveles de estrógenos con los que cuenten en ese momento.

Hipotiroidismo subclínico en los niños

Si bien ya hemos mencionado que esta enfermedad ataca tanto a hombres como a mujeres y que la edad es un factor determinante para su aparición, la verdad es que también ataca a niños, aun cuando es en menores cantidades.

Y es que en los niños suele ser una afección muy extraña, pero capaz de aparecer a muy temprana edad. Además, en ellos el sexo suele ser determinante, ya que según diversos estudios realizados por médicos profesionales, las niñas mayores de seis años de edad son más propensas a padecer de hipotiroidismo subclínico que los niños varones.

Por lo general, cuando la enfermedad ataca a los niños, la misma viene acompañada de otra afección que también está atacando el organismo del niño en cuestión, en donde en algunas ocasiones el hipotiroidismo subclínico no es más que un síntoma de esta otra enfermedad principal.

Dentro de estas afecciones que pueden también estar atacando al menor, se encuentra la diabetes tipo 1, la artritis idiopática juvenil o algunas otras enfermedades autoinmunes.

Pese a esta información, la misma no es demasiado variada y muy pocos profesionales han brindado resultados precisos que puedan  establecer una relación adecuada entre el hipotiroidismo subclínico en niños, sobretodo en aquellos menores de tres años.

En los casos en donde los niños pasan los seis años, suele ser más sencillo buscar una posible causa, pero no en todos los casos los resultados son favorables o determinantes.

Hipotiroidismo subclínico durante el embarazo

En el caso de las mujeres embarazadas no existe nada que evite que las mismas también sean atacadas por esta enfermedad, y es que las mismas son sensibles a ella. Y no sólo mientras se encuentran embarazadas, sino también luego de dar a luz.

Debido a que la misma es una enfermedad autoinmune, mientras la mujer se encuentra en gestación, la misma se vuelve delicada y sus hormonas suelen descontrolarse, lo que puede afectar al bebé. Es por esto que es necesario y estricto que exista un monitoreo fijo y regular en lo que son los valores hormonales de la mujer embarazada, con el fin de observar si la misma ha ido evolucionando y mantenerla en control.

Como en los otros casos, en muchas ocasiones el hipotiroidismo subclínico está altamente ligado con otras enfermedades, como la diabetes y la deficiencia de yodo en el organismo. Sin embargo, el factor hereditario también afecta a las mujeres embarazadas en cuanto a esta enfermedad, gracias a que la historia familiar de patología tiroidea ayuda a que la mujer en cinta pueda desarrollar la enfermedad.

Es necesario que si una mujer embarazada cuenta con hipotiroidismo subclínico, la misma se mantenga con un control exhaustivo durante el mismo, y si está lactando también, ya que los niños podrían sufrir consecuencias si la madre no se trata la enfermedad.

Consecuencias del hipotiroidismo subclínico

Como ya hemos visto con anterioridad, los síntomas de esta enfermedad son muy poco frecuentes y en un principio completamente nulos. En algunas ocasiones, incluso sin un tratamiento, los niveles de TSH pueden regularse de forma notoria e independiente, sin ayuda de fármacos ni tratamientos externos.

Sin embargo, según algunos estudios realizados de forma exhaustiva, se establece una relación común entre el hipotiroidismo subclínico y algunas enfermedades cardiovasculares, tales como la angina de pecho y los infartos, sin importar el sexo del individuo, ni la edad. Además, otra de las consecuencias conocidas de esta enfermedad, suelen ser los descontrolados niveles de colesterol en la sangre y los riesgos mayores a presentar un cuadro de esteatosis hepática.

Lo más recomendable, en estos casos, es mantener monitoreado todo el organismo y de este modo establecer un control en la enfermedad para evitar estas consecuencias.

1 comentario en «Hipotiroidismo subclínico»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.