¿Sabes qué es la espondiloartritis espondiloartropatía? Si quieres saber de qué se trata sigue leyendo, aquí te hablaremos de la “espondiloartritis, conoce sus síntomas”.

La espondiloartritis o espondiloartropatía, es como se conoce al conjunto de enfermedades reumáticas de tipo crónicas, inflamatorias, inmunomediadas y degenerativas, causantes de la artritis. Estas a diferencia de otros tipos de artritis, impacta sobre las entesis, que son las uniones entre los ligamentos y tendones con los huesos.
La población más afectada por esta enfermedad está representada por hombres entre los veinte y treinta años de edad. Por ser una enfermedad genética, los familiares de quienes padecen la enfermedad, están más propensos a sufrirla.
Este tipo de enfermedades produce a quienes la padecen dolores constantes acompañados de una pérdida funcional, ya que va limitando sus actividades diarias.
Puede darse el caso de personas que padezcan un tipo de espondiloartritis, que necesiten al menos una hora después de levantarse para aligerar la rigidez del cuerpo. Hay quienes pueden complicársele actividades tan simples como atarse los cordones o abotonarse una prenda.
Esto ocasiona que las personas que padezcan este tipo de enfermedades, se sientan afectadas tanto a nivel emocional, como laboral, social y hasta económico.
Puede presentarse de dos formas:
- Inflamación acompañada de dolor y rigidez, generalmente en la columna vertebral, y en ocasiones involucrando las extremidades tanto superiores como inferiores.
- Pérdida ósea, causando deformidades a lo largo de la columna vertebral y afectando el desempeño de los hombros y las caderas.
Contenidos
Tipos de espondiloartritis o espondiloartropatía
Existen varios tipos de espondiloartritis o espondiloartropatía. Estos son:
- Espondiloartritis anquilosante: De todas, la anquilosante es la más común de las espondiloartritis. Afecta principalmente la columna vertebral. En España 1 de cada 200 personas, la padecen.
- Espondiloartritis axial: Por lo general, afecta la columna vertebral y las articulaciones de la región pélvica. En este tipo de espondiloartritis al igual que la anquilosante se ven afectadas las articulaciones de la columna vertebral. Las cuales se van soldando entre sí, llegando a comprometer severamente el movimiento.
- Espondiloartritis periférica: Compromete mayormente las extremidades, superiores e inferiores.
- Artritis reactiva: Anteriormente este tipo era conocido como el síndrome de Reiter
- Artritis psoriásica: Como su nombre lo indica, está relacionada con la psoriasis. Se manifiesta con inflamación de las articulaciones, acompañada de dolor, calentura y dificultad de movimiento. En España 1 persona de cada 130 sufre de artritis psoriásica.
- Artritis enteropática: También conocida como la espondilitis involucrada con padecimientos inflamatorios del intestino. Tales como: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
La falta de tratamiento puede en unos casos llegar a causar la rigidez total de la columna, al fusionarse sus vértebras y perder la flexibilidad de la misma. En otros, producir deformaciones físicas.
Todos los tipos de espondiloartritis, se manifiestan básicamente con crisis inflamatorias. Estas pueden ser de las articulaciones de la columna vertebral, o de otras coyunturas. Tales como tobillos, rodillas, codos u hombros.
Causas de la espondiloartritis o espondiloartropatía

Actualmente no se conoce una causa particular que ocasione la espondiloartritis, se le relaciona directamente con causas genéticas.
Sin embargo, en el caso de la espondiloartritis anquilosante, la causa principal se asocia con el factor hereditario. Se estima que son muchos los genes que pueden causarla.
Hasta ahora se han detectado alrededor de treinta genes responsables de la espondiloartritis anquilosante, siendo el principal el HLA-B27.
La mayoría de las personas caucásicas que padecen espondiloartritis anquilosante son portadoras del gen HLA-B27. Pero no todas las personas portadoras de dicho gen sufren de la enfermedad.
La artritis enteropática es una artritis inflamatoria crónica. Las formas más comunes en las que se presenta son: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Aún no se tiene clara que causa esta enfermedad.
Una teoría apunta a bacterias que entran al intestino cuando la inflamación lo daña. Los organismos portadores del gen HLA-B27, están más expuestas a sufrir este tipo de artritis que aquellas que no lo tienen.
Por lo general, la espondiloartritis es más sufrida por hombres que por mujeres, y puede presentarse en edades tempranas, finalizando la adolescencia y entrando en la adultez joven. Es una enfermedad con una carga de distribución étnica dispareja, los afroamericanos son los menos propensos a padecerla.
Complicaciones adicionales
Una de las principales complicaciones que pueden afrontar quienes padecen de espondiloartritis es el mismo intento del cuerpo por curarse. Y es que ese intento consiste en la formación de un nuevo hueso.
Esta nueva formación ósea funciona como un puente que cierra el espacio intervertebral, llegando en ocasiones a unir una vértebra con otra. Esto ocasiona una pérdida de la flexibilidad en la columna. Incluso, llegando a afectar la caja torácica comprometiendo la función pulmonar.
Otra complicación es la uveítis, la cual consiste en una inflamación del globo ocular. Es una de las morbilidades más comunes relacionadas con la espondiloartritis anquilosante. Los síntomas comunes de la uveítis son: dolor ocular, fotosensibilidad y visión borrosa.
También se pueden presentar fracturas por la compresión de las vértebras, ya que los huesos tienden a hacerse más finos y débiles. Las vértebras ya debilitadas pueden fracturarse. Esto podría causar presión en la médula espinal al punto de dañarla o dañar los nervios que atraviesan la columna vertebral.
Otra complicación son los problemas cardíacos, ya que esta enfermedad incide en la aorta, inflamándola aumentando su tamaño lo que puede llegar a deformar la válvula aórtica, disminuyendo su actividad.
Síntomas de la espondiloartritis o espondiloartropatía

Los síntomas de la espondiloartritis axial suelen presentarse antes de los treinta años. Mientras que la periférica sus síntomas se manifiestan entre los treinta y los cincuenta años de edad.
Estos síntomas, con el transcurrir del tiempo pueden llegar a mejorar, detenerse por períodos y en los casos más extremos intensificarse. Esto dependerá de la respuesta del organismo ante el tratamiento aplicado y la evolución de la misma enfermedad.
El síntoma más común de esta enfermedad es el dolor crónico. Este se puede presentar de la siguiente manera:
- Dolor y rigidez en la zona lumbar y caderas: Es el síntoma común en la mayoría de quienes padecen espondiloartritis. Por lo general, los dolores son más intensos luego de períodos de inactividad: Mejoran con el movimiento o ejercicio físico.
- Dolor e hinchazón de las extremidades superiores e inferiores: Presente en una fracción menor de quienes padecen la enfermedad. Es un síntoma más propio de la espondiloartritis periférica.
- Dolor y cansancio en el cuello
- Episodios de fiebre, fatiga y disminución del apetito: Se presentan en algunos casos.
Asimismo, la artritis psoriásica puede presentar además los siguientes síntomas:
- Dolor y rigidez de las coyunturas.
- Hinchazón de manos y pies.
- Dolor en la parte baja de la espalda.
- Alteraciones en la piel, como manchas rojas y descamación plateada.
Tratamiento para la espondiloatritis o espondiloartropatía

A la fecha no se ha conseguido una cura para la espondiloartritis anquilosante. Pero la detección temprana de la enfermedad, y la correcta medicación puede detener la evolución de la enfermedad.
Además de los fármacos quienes padecen esta enfermedad deberían asistirse con terapia física y ejercicios específicos para las articulaciones, especialmente los de elongación y movilidad.
Esta publicación es solo una guía para que conozcas la espondiloartritis y sus síntomas. Ante la aparición de cualquiera de ellos, no dudes en acudir a los profesionales de la salud, quienes son los indicados para orientarte mejor.
Esperamos que la información te sea útil. No olvides, ¡comparte en tus redes sociales!
Te puede interesar: Síntomas del síndrome de Raynaud