Síntomas de la Depresión

Contenidos

Introducción

En algunas ocasiones podemos sentirnos melancólicos o tristes, sin embargo estos sentimientos son pasajeros y desaparecen rápidamente. Aunque hay casos en los que afectan nuestro normal desenvolvimiento en nuestras actividades diarias. Cabe destacar que, cuando esto ocurre estamos en presencia de un trastorno depresivo, conocido mayormente como depresión.

Recordemos que, la depresión se ha convertido en los últimos años en un padecimiento bastante común y al mismo tiempo muy grave. La gravedad de este padecimiento varía y muchos de quienes la padecen requieren tratamiento para superarla.

Tipos de depresión

Es importante tener en cuenta que, son muchos los tipos de trastornos depresivos que se conocen, sin embargo los más comunes son el grave y el distímico. Seguidamente describiremos de una forma breve pero detallada cada uno de los tipos de depresión que existen, esto con la finalidad de que estemos informados por si nos toca de cerca, sepamos identificarlo.

Trastorno depresivo grave: Este tipo de depresión se caracteriza por presentar una combinación de signos y síntomas que afectan la capacidad de trabajar, dormir, comer, estudiar e incluso disfrutar lo que en otras ocasiones les resultaba placentero a quienes lo padecen. Este tipo de trastorno impide el correcto desarrollo y desenvolvimiento de quien lo padece, incapacitándolo. Cabe destacar que, este trastorno puede afectarnos una sola vez en la vida, pero generalmente nos afecta para todo el resto de la vida.

Trastorno distímico:También es conocido con el nombre de distimia, y es un trastorno que se caracteriza por la duración de sus síntomas la cual varía entre dos años o más. Cabe destacar que, es menos complicado que el grave, ya que no incapacita a quien lo padece, ya que sus síntomas son menos intensos. Sin embargo, sí lo padecemos nos impide realizar una vida normal.

Depresión psicótica: Este tipo de trastorno, se presenta cuando además del trastorno depresivo grave, desarrollamos alguna forma de psicosis, que implique delirios, ruptura con la realidad y alucinaciones.

Depresión posparto: Esta es muy común y se presenta luego que una mujer ha dado a luz. Por lo general ocurre dentro del primer mes después del parto. Los estudios señalan que, entre un 10 a 15 por ciento de las mujeres embarazadas padecen este tipo de depresión.

Trastorno afectivo estacional:Con este término definimos a aquel tipo de depresión que se presenta principalmente durante los meses que dura la estación del invierno, sobre todo cuando disminuyen las horas de presencia de la luz solar. Esta se caracteriza por ser pasajera, ya que desaparece durante las estaciones de primavera y verano. Cabe destacar que, este tipo de trastorno resulta muy fácil de tratar principalmente con terapias de luz, aunque el 50 por ciento de las personas tratadas con esta terapia no responden eficazmente, para lo cual se recomienda el consumo de medicamentos antidepresivos al mismo tiempo que la aplicación de esta terapia.

Trastorno bipolar: Este tipo de trastorno, también recibe el nombre de enfermedad maniaco-depresiva. Cabe destacar que, se presenta en muy raras ocasiones si lo comparamos con la depresión grave o la distimia. Además este se caracteriza por experimentar cambios de tipo cíclicos  en el estado de ánimo, pudiendo pasar de un momento a otro de un estado de ánimo muy elevado a un estado bajo.

Síntomas de la depresión

Aunque no todas las personas cursan con la misma sintomatología, sí hay síntomas que son comunes. Cabe destacar que, la intensidad, frecuencia así como la duración van a depender de cada organismo, es decir, pueden variar de persona a persona. Dentro de los síntomas más comunes tenemos: sentimientos de desesperanza, tristeza, pesimismo, ansiedad o vacío que persisten. Además se observa desinterés en la mayoría de las actividades bien sean de trabajo, de disfrute e incluso en las relaciones sexuales.

A menudo se presentan como personas irritables, con sentimientos de culpabilidad e impotencia, tienen dificultad para concentrarse. En muchas ocasiones experimentan pensamientos de tipo suicidas.

Enfermedades que coexisten con los trastornos depresivos

La depresión, generalmente cursa en paralelo con otras enfermedades, bien sea que estas se presenten antes de la depresión, sean las responsables de esta o sean el resultado de la misma. Dentro de este tipo de padecimientos, podemos mencionar: afecciones de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático, obsesivo-compulsivo, de pánico, y la fobia social.

Cabe destacar que, quienes padecen de estrés postraumático tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos depresivos. El estrés postraumático se caracteriza porque aparece generalmente después de una experiencia muy difícil que pueda resultar muy aterradora. Existen otros padecimientos como: enfermedad cardiaca, derrame cerebral, cáncer, VIH/SIDA, diabetes, así como la enfermedad de Parkinson que pueden coexistir con los trastornos depresivos.

Causas de la depresión

La depresión no es causada por un único factor, es decir son muchos los factores que pueden favorecer el desarrollo de esta, como los genéticos, bioquímicos, y psicológicos, así como también una combinación de estos. Otra de las causas que influyen en el desarrollo de los trastornos depresivos, es la no secreción equilibrada de neurotransmisores o sustancias químicas responsables de la comunicación que se establece entre distintas células cerebrales.

En cuanto a los factores genéticos, las investigaciones han revelado que existe un mayor riesgo de desarrollar cualquier trastorno depresivo, ante la influencia de distintos genes, los cuales actúan en combinación con factores de tipo ambiental.

La depresión experimentada por distintos sexos y edades

Mujeres: los individuos pertenecientes a este género, son los que con mayor frecuencia experimentan los trastornos depresivos. Esto quizás pueda deberse a la influencia de ciertos factores como: los biológicos, de ciclo de vida, hormonales, así como los psicosociales, los cuales resultan inherentes a la mujer. Son muchas las investigaciones que han demostrado que, existe una estrecha relación entre las hormonas y los neurotransmisores responsables de la regulación de las emociones y el estado de ánimo, ya que las hormonan actúan directamente sobre estos.

Cabe destacar que, un ejemplo muy claro de la influencia de las hormonas lo constituye la depresión posparto, ya que luego de dar a luz se conjugan una serie de elementos como las hormonas, las emociones, los cambios físicos así como las nuevas responsabilidades que hay que adquirir. Otro de los ejemplos, lo constituye el trastorno disfórico premenstrual, otro trastorno relacionado con las hormonas, en este caso se debe a cambios hormonales previos a la ovulación.

Hombres: En el caso de los hombres, estos experimentan la depresión de una forma distinta, ya que en ellos se desarrollan síntomas como: fatiga, irritabilidad, pérdida de interés por lo que anteriormente les generaba placer, sufren alteraciones en los patrones del sueño. Además los hombres tienden a tratar de superar estos problemas consumiendo altos niveles de alcohol o alguna droga. Otro de los síntomas o los cambios que podemos apreciar en los hombres es la búsqueda excesiva de trabajo con la finalidad de no comunicarse. Cabe destacar que, en los Estados Unidos, son más los hombres que mueren por suicidios que las mujeres.

Ancianos: aunque los trastornos depresivos, no son considerados como algo característico de la etapa de envejecimiento, son muchas las personas que durante esta etapa lo experimentan. Cuando la depresión se presenta en esta etapa, muchas veces pasa desapercibida, ya que los síntomas y signos en las personas de la tercera edad resultan menos evidentes.

Cabe destacar que, a estas edades las tasas de suicidios son más alta, sin embargo hay que tener en cuenta que a pesar de estas cifras, si es detectada y tratada la depresión, los ancianos tienen las mejores opciones para superarla.

Niños y adolescentes: Hay que estar muy atento con los niños y adolescentes, estas etapas de la vida del ser humano son cruciales, ya que las investigaciones han demostrado que una vez que se instala depresión en la niñez, esta persiste, recurre, y al mismo tiempo se prolonga hasta la etapa adulta.

Dentro de los cambios que podemos notar en un niño con depresión tenemos: finge alguna enfermedad, se niega a asistir a la escuela, tendencia a estar irritables o de mal humor, por lo general se sienten incomprendidos. Sobre todo en el período de adolescencia es cuando más las mujeres tienen tendencia a desarrollar algún trastorno depresivo, debido principalmente a los cambios hormonales que se presentan.

Diagnóstico y tratamiento de la depresión

Cabe destacar que, a pesar de que se trate de un caso de depresión muy grave, esta puede ser tratada y superada, sin embargo hay que tener en cuenta que, al igual que todos los padecimientos, mientras más pronto se trate, más rápido se superará porque los tratamientos se vuelven más efectivos. La primera y principal medida a tomar consiste en acudir a un médico especialista en el área, debido a que él es el que tiene el conocimiento y puede diferenciar si se trata de una depresión o de una reacción provocada por algunos medicamentos o condiciones de salud.

Una vez en el médico, este hará una evaluación exploratoria profunda, con la cual hará preguntas como: cuándo comenzaron, cuánto han durado, su gravedad, además de si ocurrieron antes, en el caso que sea así, cómo fueron tratados. Luego de esto se llevará a cabo el diagnóstico, se procederá a tratar el padecimiento, para lo cual se utiliza medicamentos y psicoterapia.

En lo que a los medicamentos se refiere, los antidepresivos, que así se llaman las medicinas para este tipo de trastornos, actúan normalizando y equilibrando los niveles de neurotransmisores, en especial la serotonina y la norepinefrina, así como la dopamina. Ya que estos actúan principalmente en la regulación del estado de ánimo del ser humano. Los más utilizados son: fluoxetina (Prozac), el citalopram (Celexa), la sertralina (Zoloft), que actúan como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

Hay otro grupo responsable de la inhibición de la recaptacióntanto de serotonina como norepinefrina, dentro de los cuales podemos nombrar: venlafaxina (Effexor) y la duloxetina (Cymbalta) Cabe destacar que, la acción de los medicamentos para depresión no siempre tienen el mismo efecto en todas las personas.

Tratamientos alternativos

  • Hierbas naturales

Desde tiempos inmemoriales, se ha hecho uso del extracto de hierba de San Juan, cuyo nombre científico es Hypericumperforatum L. para el tratamiento de diversas afecciones, sin embargo en la actualidad, es utilizado en Europa y Estados Unidos para el tratamiento de trastornos depresivos de intensidad leve e incluso moderada.

  • Psicoterapia

Esta técnica es muy utilizada para el tratamiento de depresiones leves y moderadas. La terapia puede ser corta y durar entre 10 y 20 semanas o ser mucho más larga, esta va a variar dependiendo de las necesidades de cada paciente. Existen dos tipos de psicoterapia, una es la cognitivo-conductual y la otra es la terapia interpersonal. En el caso de la primera, esta actúa enseñando nuevas formas de pensamiento y comportamiento, girando siempre hacia el lado positivo.

En el caso de la terapia interpersonal, esta contribuye en el mejoramiento de la forma de entender y resolver las relaciones problemáticas entre personas.

  • Terapia electroconvulsiva

Este tipo de terapia, es utilizada cuando ni los medicamentos ni la psicoterapia resuelven los trastornos depresivos. Cabe destacar que, esta consiste en aplicar un impulso eléctrico, con la finalidad de producir una convulsión generalizada controlada, para ello se le coloca al paciente, previamente un relajante muscular y anestesia. Esta terapia, puede generar efectos secundarios como pérdida de la memoria temporal, desorientación, confusión.

Efectos secundarios de los antidepresivos

Cabe destacar que, estos medicamentos al igual que muchos otros pueden tener efectos secundarios, los cuales pueden ir de leves a moderados, siendo en la mayoría de los casos temporales. Dentro de estos efectos podemos mencionar:

  • Dolor de cabeza y náuseas: estos dos malestares son los más frecuentes y se caracterizan por ser pasajeros, es decir de corta duración.
  • Insomnio y nerviosismo: Este se presenta principalmente en las primeras semanas de inicio del tratamiento y se reduce a medidaque disminuye la dosis o con el tiempo, este se caracteriza por presentar dificultad para dormir o despertar frecuentemente durante las noches.

  • Ansiedad: En muchas ocasiones, los pacientes manifiestan sensaciones de ansiedad, acompañadas de nerviosismo.
  • Problemas sexuales: Estos problemas afectan tanto a hombres como a mujeres y se manifiestan con una disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, eyaculación retardada, e incluso la incapacidad de tener un orgasmo.

1 comentario en «Síntomas de la Depresión»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.