Síntomas de la clamidia

Contenidos

Introducción

La clamidia, a pesar de que no es demasiado conocida como el SIDA u otra enfermedad de transmisión sexual, es una de las ETS más frecuentes en diversos países y una de las principales a nivel mundial. Esta, médicamente conocida como clamidiasis, no es más que una infección bacteriana que, como cualquier infección bacteriana, es fácilmente tratada a base de antibióticos.

Como decíamos, es una de esas enfermedades que no sabes que tienes porque muy pocas veces presenta síntomas, pero es bastante común, tanto en hombres como en mujeres, y como cualquier ETS, esta también se transmite de una persona a otra. La edad promedio en la cual puede llegar a transmitirse es entre los catorce y los veinticuatro años de edad, aunque esto apenas es el resultado de una media estadística, ya que cualquier persona que mantenga relaciones sexuales con otra que tenga clamidia, puede infectarse.

Sin embargo, es importante recalcar que esta, a diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual, puede curarse, tan sólo es necesario que se sigan algunas pautas de las cuales hablaremos más adelante. Esta enfermedad se transmite a través de cualquier tipo de sexo, incluyendo el vaginal, el anal y el oral. Esto se debe a que la bacteria se encuentra en las secreciones, entiéndase como el semen, el líquido preseminal y cualquier secreción vaginal. Además, a pesar de ser una infección que afecta los órganos sexuales, también es capaz de afectar la uretra, los ojos, el cuello uterino y la garganta. Sin embargo, como decíamos, la clamidiasis puede no presentar síntomas, por lo que los afectados pueden mantenerse completamente bien, sin sentir cambios, o sin prestar atención a los signos mínimos que puedan sentir, confundiendo estos síntomas con otras patologías más sencillas.

Por otro lado, a pesar de que hablamos de una enfermedad que se cura fácilmente con antibióticos, si la misma no se trata como debe ser, puede generar ciertas complicaciones que pueden acarrear problemas de salud a la larga, además de problemas de parejas.

Contagio

Hablando de forma más detallada en cuanto al contagio, hemos decidido dedicar un bloque a este tema, ya que pueden resultar algunas preguntas al respecto y es importante contestarlas y no dejar lugar a dudas. Como decíamos, la clamidia se contagia a través de las relaciones sexuales, incluso si no existe ningún tipo de eyaculación.

Por lo general, las personas suelen contagiarse de clamidiasis a través del sexo vaginal y del sexo anal, de forma común, aunque en menor medida también a través del sexo oral. Por otro lado, es importante mencionar que si una persona tiene secreciones infectadas en las manos, y se toca los ojos con las mismas, sucede el contagio. Esto también ocurre, aunque en un número de porcentaje muy pequeño, con los niños que se encuentran en el vientre de la mujer, ya que a través del embarazo la clamidia también puede contagiarse.

Ahora bien, así como ocurre con el VIH, la clamidiasis tampoco se contagia por un contacto casual, de roces, besos o abrazos, tampoco por beber del vaso de una persona con clamidia, ni por utilizar sus utensilios. Sin embargo, sí se contagia por utilizar su ropa interior o cualquier prenda que tenga fluidos infectados.

Síntomas de la clamidia

Como ya hemos venido mencionando, muchas de las ocasiones en las que ocurre un contagio de clamidia, las personas infectadas no suelen presentar síntomas, lo que acaba en una desinformación sobre la enfermedad. Esto genera que el porcentaje de riesgo de contagio aumente en gran medida.

Sin embargo, en otras ocasiones la clamidia sí puede presentar síntomas, aunque sean leves, lo que acaba generando que el afectado suponga que tiene alguna otra patología mucho más común y menos peligrosa. Esto es lo que acaba generando que la clamidia sea una enfermedad común. Por otro lado, esta falta de desinformación suele ser un problema en muchos casos, sobretodo cuando la clamidiasis no se trata, ya que trae consigo consecuencias graves, llegando incluso a la infertilidad.

Partiendo de este hecho, parte el sentido común de realizarse exámenes de ETS de forma habitual, sobretodo si mantienes relaciones sexuales casuales, con diferentes personas, y debes realizártelas de forma regular aunque sientas que no te hace falta.

Para conocer un poco más sobre esta enfermedad, a continuación mencionamos a la brevedad los posibles síntomas de la clamidia, pero antes debemos mencionar que pueden pasar algunas semanas después del contagio para que estos surjan, tanto en hombres, como en mujeres. Estos síntomas son los siguientes:

Molestias al orinar

Estas molestias pueden variar, y pueden partir siendo un poco ardor, hasta llegar a ser dolor. Estos síntomas suele confundirse con infecciones urinarias.

Molestias durante el sexo

Las molestias que puedan ocurrir durante el sexo pueden ser diversas, y partir siendo apenas una molestia en el roce, o acabar siendo un momento doloroso tanto para el hombre, como para la mujer.

Dolor en el bajo vientre

Los dolores en el vientre, tanto en ellos, como en ellas, pueden ocurrir en diferentes momentos, incluso cuando se esté manteniendo una conversación común con cualquier persona.

Flujo vaginal anormal

El flujo vaginal que ocurre en las mujeres con clamidia puede llegar a ser muy fuerte, tanto en olor, como en color, y es que puede acabar siendo muy amarillento.

Secreción extraña del pene

En el caso de los hombres, puede ocurrir que una secreción extraña salga del pene, similar al pus, pudiendo llegar a ser esto mismo. Además, en los hombres también ocurre que sus testículos se inflaman durante ciertos periodos, y se vuelven sensibles.

Molestias en el ano

Estos síntomas pueden ocurrir si el contagio tuvo que ver con el sexo anal, y estas molestias pueden ser desde un leve dolor, hasta secreciones o sangrados alrededor del ano.

Otros síntomas

Si son los ojos los que se infectan, los síntomas pueden ser picazón, secreción y color rojo, mientras que si la clamidia afecta la garganta tras el sexo oral, esto puede provocar dolor en la garganta.

¿Cómo puedo saber si tengo clamidia?

Partiendo del hecho de que en muchas ocasiones la clamidia suele ser asintomática, se dice que es muy difícil realizar un diagnóstico, ya que los afectados no encuentran una verdadera razón para dirigirse al médico.

Conociendo esto, decimos entonces que la única forma segura de saber si tienes clamidiasis, es realizándote una prueba. Además, como ya decíamos, todas esas personas que mantienen relaciones sexuales de forma habitual, deben realizarse esta prueba de forma frecuente y periódica, sin fallar. Además, en muchos países estas pruebas no suelen ser costosas, incluso en ocasiones son gratuitas, y no generan dolor. La decisión de realizarte un examen debe ser independiente al hecho de sentir o no alguna molestia, ya que así como quizás tú no sientas nada, puede que tu pareja sexual tampoco y sea esta misma la que te haya contagiado la enfermedad.

Por otro lado, incluso si tan sólo tienes una pareja sexual, es necesario que te realices la prueba de forma regular, ya que no sabes si tu pareja tiene clamidia o si ha estado con alguien infectado. Además, siempre que no se utilice un preservativo y se mantengan relaciones sexuales, se tiene que tener presente que existen las ETS, como la clamidia y el VIH. Lo ideal es mantener relaciones sexuales con protección, sobretodo si eres sexualmente activo y variable en cuanto a tus parejas.

En el caso de las mujeres embarazadas, las mismas también deben realizarse esta prueba, sobretodo en las primeras semanas de gestación. Es importante saber actuar en el caso de que una mujer embarazada tenga clamidia, y saber con quién mantiene relaciones sexuales.

La prueba de la clamidia es muy simple de realizar, y por lo general incluye el hecho de tomar muestras celulares de la uretra, de la vagina, del ano o del cuello uterino, lo cual se logra frotando los genitales de los individuos de forma muy suave con un hisopo. La prueba se le realiza a las secreciones tomadas por el profesional.

A pesar de que realizarse una prueba de ETS es bastante preocupante, en realidad debe ser una situación habitual si se mantienen relaciones sexuales sin protección. Además, no debe ser tomado como algo malo, sino como un cuidado de salud. Además, si se tiene clamidia, es importante preocuparse por matar la infección, ya que esta enfermedad se cura por completo.

Tratamiento de la clamidia

Como ya habíamos mencionado, la clamidia se cura fácilmente con medicamentos, específicamente con antibióticos. Además, es importante mencionar que no sólo la persona con clamidia debe realizar el tratamiento, sino también su pareja sexual.

El tiempo del tratamiento puede variar según el antibiótico que se esté utilizando, por lo que puede ser de una dosis, o de siete días. Esto deberá elegirlo el médico, tras los resultados de las pruebas realizadas en el diagnóstico.

El proceso debe englobar a tu pareja, ya que de lo contrario podrás volver a infectarte. Además, una vez que recibas tratamiento, tanto tú como tu pareja deberán seguir una serie de pasos que deberán llevar al pie de la letra.

Los pasos a seguir al momento de recibir tratamiento para la clamidia, son los siguientes:

  1. Evita mantener relaciones sexuales durante, al menos, siete días. Este tiempo se lleva a cabo incluso si tan sólo se recibe una dosis de antibiótico. Si por el contrario tu tratamiento es por siete días, evita tener sexo hasta que ya no estés recibiendo antibiótico.
  2. Repite la prueba de clamidia tres meses después de acabar el tratamiento.
  3. No cometas el error de compartir tus medicamentos con ninguna otra persona. Tanto tu tratamiento, como el de tu pareja, deberán ser por separado.
  4. Ten presente que puedes volver a contagiarte de clamidia de ser el caso, aunque hayas eliminado la infección una vez. Este tratamiento no inmuniza tu cuerpo.

Si este tratamiento no se sigue al pie de la letra, o no se lleva a cabo, la clamidia puede pasar a ser una enfermedad con complicaciones. Esto ocurre cuando la clamidia se comienza a propagar hacia el útero y hacia las trompas de Falopio, lo que acaba generando EPI (enfermedad pélvica inflamatoria). Esto, a su vez, provoca dolor, infertilidad o problemas en los embarazos.

En el caso de los hombres también se presentan complicaciones, y es que la clamidia puede propagarse al epidídimo, causando dolores crónicos. Además, en ambos casos el hecho de tener clamidia aumenta las posibilidades de riesgo de contraer VIH. Y si el caso es el de una mujer embarazada, la misma siempre que no trate la enfermedad, corre el riesgo de contagiar a su bebé durante el parto.

¿La clamidia se puede prevenir?

A pesar de que hemos venido hablando de esto durante todo el artículo, hemos decidido crear un segmento especial para hablar sobre cómo prevenir la enfermedad, y es que si se llevan a cabo ciertas pautas, la clamidia sí puede prevenirse.

Al tratarse de una ETS, la misma puede prevenirse mientras que exista protección durante las relaciones sexuales, incluso cuando se realice sexo oral. En sí, la forma más segura de no contraer clamidia es no tener sexo, pero como esto suena a misión imposible, es importante buscar la mejor forma de prevenir la enfermedad y seguir disfrutando de la intimidad sexual, incluso si la misma es casual.

Es aquí en donde los preservativos y las barreras de látex bucales, juegan un papel más que sólo importante durante el sexo, y es que se pueden mantener relaciones con protección y cuidados, y así evitar la clamidia. Otros cuidados que se pueden mantener, son no tocar otras zonas del cuerpo si los fluidos de la pareja se encuentran en las manos, y evitar totalmente los ojos. Es importante lavarse las manos luego de tener relaciones, aún con preservativo.

Cuando una persona tiene clamidia y no se ha tratado, o bien, se ha tratado pero la infección aún se mantiene, debe tener presente el hecho de informar a su pareja sexual lo que está ocurriendo, de modo que la misma decida si desea tener relaciones, o evitarlas. Sentir vergüenza por esta enfermedad no sólo acarrea problemas a la larga, sino que además genera problemas de autoestima y de confianza ¡Habla con tu pareja, realicen ambos un tratamiento y sigan teniendo sexo con protección y cuidados!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.