Contenidos
Introducción
La candidiasis es una enfermedad recurrente y común, que se considera vaginal, a pesar de que es capaz de atacar a hombres y niños. Esta infección es causada por el hongo conocido como Candida albicans, y suele atacar a un gran número de mujeres alrededor de todo el mundo, en donde los número son tan elevados, que se dice que esta enfermedad ha atacado a un 80% de las mujeres mayores de veinticinco años, al menos una vez en sus vidas.
Esta infección genera una serie de síntomas que se sienten de forma inmediata, en donde comienzan con un cuadro de inflamación que empieza en la vagina, y se observa en la vulva. También se producen otros síntomas, de los cuales hablaremos más adelante. Como ya hemos dicho, esta infección suele ocurrir cuando el hongo Candida comienza a aumentar de forma excesiva en el organismo, lo que a su vez se genera cuando el sistema inmune se ve debilitado por cualquier razón.
Por otro lado, como hemos mencionado más arriba, a pesar de que la candidiasis afecta en gran medida a las mujeres, esta infección también es capaz de afectar a los hombres, sólo que en proporción el riego es mucho menor. Además, no es de preocuparse en exceso, sobretodo porque la candidiasis tiene cura.
En sí, este tipo de hongo se encuentra de forma común dentro de nuestro organismo, pero se mantiene siempre frenado por el sistema inmune, por lo que no se reproduce de forma descontrolada. El problema comienza cuando este sistema se ve debilitado, en donde frecuentemente ocurre por el uso prolongado de antibióticos.
Por otra parte, a pesar de que esta suele ser considerada como una enfermedad vaginal, en realidad la candidiasis no sólo ataca las partes íntimas, sino también otras partes del cuerpo, como la piel y la boca.
¿Cómo surge la candidiasis?
A pesar de que ya hemos explicado de forma breve cómo es que esto ocurre, es necesario brindar todo un bloque a este tema, ya que muchas personas no entienden qué es lo que ocurre, ni cómo surge la enfermedad.
Ya dejamos claro que todo parte del hongo Candida, así como hemos mencionado que se encuentra dentro de nuestro organismo, pero hemos de dejar claro que se encuentra de forma natural en nuestra flora biológica, lo que quiere decir que se encuentra de forma común en nuestra boca y en el sistema digestivo. Sin embargo, estos números no engloban a todas las personas, sino a un gran número de ellas.
De forma común, a pesar de que este hongo se multiplica de forma rápida, existen algunos de tales que impiden esta reproducción desmedida, como algunos microorganismos comunes de la propia flora natural, y el sistema inmune. Esto quiere decir que de forma común la candida se mantiene controlada. Por otro lado, el hecho de tener candida en nuestro organismo no quiere decir que ya se tiene una infección por este hongo, ya que este es apenas uno de los miles de microorganismos que forman parte de nuestra flora natural.
Esto quiere decir que la candida es un microorganismo que se puede mantener en nuestro organismo de forma común y no generar problemas, ni enfermedades, a menos de que nuestro sistema inmune se debilite y el hongo comience a reproducirse, lo que acaba generando infecciones.
¿Cómo se contrae la candidiasis?
A pesar de que esta pregunta está mal formulada, la hemos de establecer de esta forma ya que es así como los pacientes suelen formularla a los médicos. Pese a esto, está mal formulada ya que la candidiasis a pesar de ser contagiosa, un 80% de las veces la misma no se contrae, sino que ocurre un proceso en el cual el sistema inmune se debilita y el hongo, ya existente en el organismo, comienza a reproducirse.
Por lo general, cuando ocurre la candidiasis vaginal, es porque la candida se encuentra colonizada en la zona perianal, y cuando ocurre una mala higiene de parte de la mujer, ocurre la infección vaginal. Esto suele ocurrir de forma común cuando el ano no se mantiene limpio luego de defecar, y cuando la mujer se limpia desde atrás, hacia adelante, atrayendo todos los gérmenes directo hacia la vagina.
De forma eventual, la candida se contagia de una persona a otra, por lo general a través del sexo, sin importar qué tipo de sexo sea. Es decir, la candidiasis se puede contraer a través del sexo vaginal, del sexo oral y del sexo anal. Sin embargo, esta enfermedad no es catalogada como una enfermedad de transmisión sexual, ya que la misma no suele contagiarse una vez que se tiene sexo, ya que el sistema inmune de cada individuo puede actuar de inmediato y derrocar los hongos.
Factores de riesgo de la candidiasis vaginal
Enfocándonos de forma directa en la candidiasis vaginal, sobretodo por ser la más común, hemos de hablar de todos aquellos factores que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad. Es decir, cuando el hongo comienza a reproducirse, esto por lo general ocurre por varias razones, en donde las más comunes son el aumento en el pH vaginal, diversos cambios en la flora microbiana de la vagina y, por supuesto, una debilidad en el sistema inmune.
A continuación les dejamos con los factores de riesgo que aumentan las posibilidades de la proliferación de la candida en la vagina:
- Diabetes mellitus. Cualquier persona que tenga diabetes mellitus, incluso si cuentan con una glucemia mal controlada, tiene altas posibilidades de contraer la candidiasis vaginal.
- Utilizar antibióticos. Como ya hemos dejado claro, el uso de antibióticos es capaz de debilitar el sistema inmune de cualquier persona, lo que genera que la candidiasis comience a proliferarse. Es importante tener en cuenta que los antibióticos atacan las bacterias naturales de la flora vaginal, pero no atacan a los hongos.
- Cambios hormonales. Los cambios hormonales que ocurren a nivel de los estrógenos en las mujeres, son capaces de afectar de forma directa lo que el ambiente vaginal. No importa si estos niveles aumentan o disminuyen, el descontrol y el desequilibrio generan que la candidiasis se desarrolle.
- Inmunosupresión. Cuando existan mujeres que tengan alguna enfermedad que afecte su sistema, es decir, que sean inmunosuprimidas, estas tienen un alto índice de desarrollar candidiasis. El ejemplo más común es aquel en donde las mujeres tienen VIH.
Estos factores de riesgo no suponen una candidiasis segura, pero sí ayudan a que las posibilidades de desarrollarla, aumenten en gran medida. Es por esto que se estima que la cantidad de personas afectadas por candidiasis, son mujeres.
Tipos de candidiasis
Como hemos mencionado al comienzo de este artículo, la candida es un hongo que no sólo afecta las partes íntimas, sino también otras zonas del cuerpo y del organismo en general. A continuación les hablamos sobre los tipos de candidiasis que existen hoy en día:
Candidiasis vaginal
La candidiasis vaginal es aquella que es la más frecuente y regular de todos los tipos de candidiasis, y es aquella que ha afectado a una de cada tres mujeres en todo el mundo, sobretodo aquellas que superan los veinticinco años de edad. Sin embargo, particularmente hablando, la candidiasis vaginal afecta a cualquier mujer en edad fértil, a pesar de que también afecta a aquellas que está pasando por la menopausia, sólo que en menor medida.
Candidiasis en el pene
La candidiasis en los hombres suele ser muy poco frecuente, pero existe y es capaz de desarrollarse en el pene según algunas situaciones. A pesar de que los factores de riesgo de la candidiasis vaginal es muy similar que aquella que ataca el pene, uno de los factores de riesgo de la candidiasis en los hombres suele ser la mala higiene, o el uso de pañales, independientemente de la edad del hombre, lo que quiere decir que también afecta a los niños.
Los síntomas que afectan al pene de los hombres cuando existe candidiasis, sueñen ser hinchazón del pene, enrojecimiento y dolor. Además, suele también ocurrir picazón intensa y frecuente, y molestias como ardor luego del coito.
Candidiasis oral
Como ya habíamos mencionado, en la boca se encuentra la candida de forma común, y cuando ocurre candidiasis en esta zona del cuerpo, es porque existe una alteración en la flora normal de los gérmenes de la boca, lo que puede ocurrir por diferentes razones.
Por lo general, la candidiasis oral se manifiesta en placas blancas que parecen cremosas, en donde se observan generalmente en la lengua, en las mejillas internas y en el techo de la boca. Los síntomas comunes suelen ser ardor, sensación de algodón en la boca y dolor al tragar cuando la candidiasis oral ataca al esófago.
Candidiasis del esófago
La candidiasis en el esófago es una enfermedad que indica que algo malo está ocurriendo en el sistema inmunitario del afectado, ya que a diferencia de los tipos de candidiasis anteriores, este no ocurre en persona sanas. Por lo general, la causa de la candidiasis en el esófago suele ser una inmunosupresión, lo cual puede estar causado por algún virus, como el VIH.
Uno de los síntomas principales de este tipo de candidiasis es el dolor al tragar, mencionado en la candidiasis oral, y suele extenderse este dolor hasta el pecho y al hueso que se encuentra en el centro del tórax.
Candidiasis en la piel
La candidiasis en la piel, también conocida como intertrigo, es aquella inflamación que surge en todas aquellas zonas delicadas en donde dos pieles distintas se juntan, generalmente en los pliegues del cuerpo. De forma general ocurre en las axilas, en la ingle y debajo de los senos. Estas áreas son más susceptibles a generar bacterias y hongos, sobretodo porque son zonas húmedas y calientes.
Por lo general, los síntomas principales de la candidiasis en la piel suelen ser placas rojizas en las zonas afectadas y pueden ocasionar dolor y ardor.
Candidiasis diseminada
Cuando la candidiasis afecta a personas con un sistema inmune demasiado débil, esto genera que el hongo se reproduzca sin control, invadiendo la sangre y atacando a diversos órganos. En estos casos, cuando la candidiasis se disemina, afecta a huesos, ojos, corazón y riñones, pudiendo también llegando a invadir el hígado.
De forma general, la candidiasis diseminada es grave, y requiere de tratamiento inmediato.
Síntomas de la candidiasis
Ya hemos hablado de los síntomas comunes de la candidiasis en todos sus tipos, pero al ser la candidiasis vaginal la más común, dedicaremos este bloque directamente para hablar sobre los síntomas de la candidiasis vaginal, y son los siguientes:
Picor vaginal
El picor vaginal, mejor conocido como prurito, es uno de los síntomas principales de la candidiasis vaginal, y suele ser persistente, sobretodo cuando la ropa interior no es de algodón.
Ardor o dolor
Tanto el ardor, como el dolor en la zona de la vagina, son síntomas también comunes de la candidiasis vaginal, sobretodo cuando la mujer orina. El ardor puede disminuir al acabar, pero el dolor puede mantenerse algunos minutos después.
Dispareunia
La dispareunia es el dolor que surge cuando se tiene sexo. Este dolor puede llegar a ser leve, o intenso, dependiendo de la rudeza del coito o de la intensidad de la infección.
Otros síntomas
Además de los síntomas principales mostrados con anterioridad, surgen algunos otros, como un enrojecimiento en la zona de la vulva y un flujo vaginal más espeso del normal, comúnmente lechoso y sin olor.
Si la candidiasis ocurre días antes de la menstruación, todos estos síntomas se ven empeorados en gran medida.
¿Cómo se diagnostica la candidiasis?
Los síntomas que hemos descrito con anterioridad suelen ser comunes en otras situaciones bacterianas referentes a la vagina, lo que quiere decir que no se puede establecer un diagnóstico casual por sentir alguno de los mismos. Es importante visitar a un ginecólogo que ayude a diagnosticar lo que está ocurriendo, y determinar si es candidiasis o cualquier otra infección vaginal.
Esto se logra gracias a pruebas de laboratorio en donde se debe revisar el flujo de la mujer. Este se consigue a través de un hisopo al ser pasado a través del orificio vaginal de la paciente.
Cuando se trata de otros tipos de candidiasis, dependiendo de los síntomas tampoco se puede establecer un diagnóstico claro, por lo que se debe visitar al médico profesional en la materia y establecer un diagnóstico adecuado y, por ende, un tratamiento certero.
Tratamiento de la candidiasis vaginal
Todavía enfocándonos en el tipo de candidiasis más común, la misma puede ser tratada partiendo de diferentes cremas vaginales, en donde el clotrimazol es el componente más común en estos casos. Por otro lado, si se requiere, un comprimido de fluconazol también es capaz de derrocar el hongo candida.
En los otros casos, cada candidiasis cuenta con un tipo de tratamiento distinto, en donde por lo genera se utilizan de cremas externas para tratar los síntomas y el hongo. Cuando se trata de la candidiasis de esófago, el tratamiento suele ser más preciso.