Cáncer de mama: información básica y necesaria para conocer sobre el tema

La definición sobre el cáncer de mama es que, se trata de una enfermedad en la que las células dentro de la región de la mama, comienzan a multiplicarse sin ningún tipo de control; dependiendo de qué células resultan cancerígenas, pues se desarrolla la enfermedad.

Esta al igual que otros tipos de patologías, se clasifican según los tipos. Dicha enfermedad puede iniciarse en cualquier parte de la mama, estas tienen tres partes esenciales:

  • Tejido conectivo: esta parte de la mama está conformada por un tejido fibroso que se encarga de rodear y sostener cada parte de la mama.
  •  Lobulillos: se llaman así a las glándulas responsables de la producción de leche.
  • Conducto: este factor, como su nombre lo indica, son los tubos que sirven como el medio de transporte de la leche al pezón. En la mayor cantidad de casos, este elemento y el anterior, son donde comienzan los cánceres de mama.

El cáncer del que hablamos, al igual que muchos otros, pueden diseminarse fuera de su sitio de origen y posicionarse en otras parte del cuerpo tras haber sido transportados por vasos linfáticos y sanguíneos. Cuando se está en una situación en que el cáncer de mama llega a otras partes del cuerpo, se podría decir que la persona tiene metástasis.

cáncer de mama

Contenidos

Tipos de cáncer de mama

Como lo mencionamos anteriormente, hay tipos de cáncer de mama y a continuación, te exponemos cuáles son los comunes:

  • Carcinoma lobulillar infiltrante: más arriba comentamos que mayormente en los casos de cáncer de mama, es en esta parte de los lobulillos que se origina la enfermedad. Las células cancerígenas que se producen en los lobulillos, después pasan a dispersar de dichos lobulillos, llegan a los tejidos mamarios que más cerca se encuentren de ellos. Las células malignas también pueden alojarse en otras regiones del cuerpo.
  • Carcinoma ductal infiltrante: esta tiene que ver con los conductos; las células cancerosas producidas en los conductos que luego salen de ellos, se multiplican dentro de los otros tejidos mamarios. Al igual que el tipo anterior, pueden esparcirse por el resto del cuerpo y conllevar a la metástasis.

Ambos son los dos casos de los tipos más comunes que se encuentra el cáncer de mama; sin embargo, hay otros tipos aunque no son tan frecuentes. Dentro de esos tipos no frecuentes, se encuentran: el cáncer de mama inflamatorio, la enfermedad de Paget; el cáncer de mama medular y el cáncer de mama mucinoso.

Carcinoma ductal in situ

La mencionada enfermedad, evidentemente, tiene relación con el desarrollo del cáncer de mama. Quiere decir, esta es una patología de las mamas que puede conllevar a tener un cáncer de mama infiltrante; en estos casos, las células malignas solo están presentes en la capa que sirve de cubierta a los conductos y por ello, no se extienden a otros tejidos que estén en la mama.

Signos de advertencia en el cáncer de mama

Primero que todo, antes de leer las advertencias, es importante que no te asustes en primer plano y que además, sepas que algunos de estos signos de advertencias no tengan que ver con el cáncer de mama, sino otras patologías.

Si bien es cierto que cada cuerpo es un mundo distinto, hay algunas señales que debes conocer que podrían resultar como advertencias del cáncer de mama; estas son:

  • Dolores en cualquier zona de la mama.
  • Secreción en el pezón, pero que este no sea leche, incluso sangre.
  • Un bulto nuevo localizado en la zona de la mama o que también puede estar en la axila.
  • Cambios de cualquier tipo en cuanto al tamaño que tiene la mama.
  • Dolor de pezón y hundimiento del mismo.
  • Que la parte de la mama se encuentre constantemente hinchada o que aumente su grosor.
  • La descamación dentro de la zona del pezón así como de la mama y el enrojecimiento de los mismos.

¿Qué sucede si siento un bulto en mis mamas?

En este punto también te diremos de entrada que no entres en pánico si recién sientes un bulto en tu mama; te explicamos que muchas veces se producen bultos en las mamas que no tienen relación con el cáncer, sino que estos son desarrollados por otras afecciones médicas; bien puede tratarse de un quiste o enfermedad fibroquística.

La enfermedad fibroquística genera cambios en las mamas que no resultan cancerígenas, dan otros factores como el bulto en la mama, así como mucha sensibilidad en el tacto e incluso, dolor.
Mientras que los quistes son como unos saquitos que están repletos de líquidos y también pueden generarse en las mamas.

¿Cómo es una mama que sea normal?

Es primordial que conozcas el hecho de que no todas las mamas son iguales. Nos referimos a lo que podríamos nosotros describir como una mama normal, para otra mujer puede que eso no resulte así.

Recordemos que nuestros cuerpos pasan por muchos cambios hormonales, también sufre cambios en cuanto a la maternidad o si ingerimos algún tipo de medicamento, tratamiento así como si subimos o bajamos de peso; las mamas pueden cambiar con cualquiera de esos factores y por ello, se ven afectadas.

Se conoce de muchos casos de mujeres que aseguran encontrar anomalías en sus mamas, bien sea que se trate de bultos u otra cosa fuera de lo normal. Además, tengamos en cuenta que la edad normalmente también es un factor que influye los cambios que sufra la mama.

Por otro lado, hay una gran variedad de elementos en todo el transcurso de nuestra vida que pueden conllevar a que tengamos riesgos severos al cáncer de mama.

Factores que reducen el riesgo

Algunos de estos no son modificables, tal como la edad o si personas en nuestra familia han sufrido anteriormente de esta enfermedad. No obstante, de no resultar acertados estos factores, entonces deberías crear ciertos nuevos hábitos (si aún no los tienes) que puedan ayudarte a reducir considerablemente el riesgo a padecer de cáncer de mama.

  • Si eres una persona a la que le han sugerido la terapia de reemplazo hormonal o los anticonceptivos orales, consulte primeramente con su médico de confianza y evalúen ambos si esa iniciativa es la mejor para su salud y la de sus mamas.
  • De tener las posibilidades, no dude en amamantar a sus hijos.
  •  Limite las bebidas alcohólicas, el exceso puede tener graves consecuencias.
  • Asegúrese de estar activo, mantenga rutinas de ejercicios que le beneficien en el bienestar tanto físico como mental y emocional. Es indispensable que mantenga un peso dentro de su promedio, pues el sobrepeso puede ser otro indicador que aumente el riesgo de padecer cáncer de mama.
  • También sugerimos en alto porcentaje que investigues a tu familia si hay alguien con algún antecedente en cáncer de mama o en su defecto, si han tenido cambios heredados en los genes BRCA1 y BRCA2.

Aunque como mencionamos en un principio, hay factores que no pueden ser modificables, si lo hablas y comentas a tu médico de seguimiento, este podrá indicarte las recomendaciones que él tenga para cada caso particular; allí podrás saber qué y qué no hacer para evitar los riesgos de padecer cáncer de mama.

Preocuparnos y no dejar en abandono nuestra salud a lo largo de nuestra vida, será la mejor herramienta para nosotros, pues disminuirá los niveles de padecer de dicha afección, garantizándonos una salud plena, fuera del cáncer.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.