El ácido úrico es definido como una sustancia química que va creando nuestro propio organismo siempre que comienza a metabolizar las purinas. Este puede entrar en el cuerpo por medio de los alimentos que son consumidos por los individuos, o bien, porque el cuerpo los va formando en nuestras células.
Hablando de forma específica, esta sustancia se encuentra en nuestra sangre, lo que facilita el hecho de que el cuerpo lo elimine a través de la función excretora de los riñones, siempre que se orina.
Sin embargo, esto no siempre ocurre de este modo, ya que en ocasiones su producción aumenta más de lo normal y eliminarlos de nuestra sangre de forma común se vuelve una tarea difícil, por lo que es necesario ayudar a nuestro organismo a desecharlo.
Pero… ¿cómo saber si tengo el ácido úrico elevado?, en este artículo hablaremos sobre esto y más. ¡Sigue leyendo!
Contenidos
¿Cómo funciona el ácido úrico elevado en el organismo?
Primero lo primero, ya hemos mencionado que esta sustancia química era común en nuestro organismo y que la misma puede ser desechada rápidamente por medio de la orina. Sin embargo, es necesario mencionar y definir que este producto químico es un desecho de nuestro cuerpo, por lo que se vuelve problemático cuando sus niveles aumentan más de lo normal.
Siempre que sus niveles sobrepasen lo común, el cuerpo no podrá eliminar la cantidad suficiente y comenzarán los problemas.
Y es que cuando el ácido úrico aumenta en nuestra sangre, se forman ciertos cristales sólidos que se van depositando en nuestras articulaciones, lo que va generando una serie de síntomas que acaban en que el individuo se desmejore rápidamente y acabe enfermo y con dolores.
El hecho de tener el ácido úrico en nuestra sangre elevado, lleva el nombre de hiperuricemia.
Síntomas del ácido úrico
En ocasiones, los individuos que cuentan con el ácido úrico elevado no muestran ningún tipo de síntoma alarmante y no se dan cuenta de lo que está ocurriendo en su organismo.
Sin embargo, cuando la hiperuricemia se vuelve asintomática y no se toman las medidas necesarias para luchar contra esto, con el tiempo esto puede generar gota, una enfermedad que surge en las articulaciones por la cantidad acumulada de cristales de ácido que se van formando en estas zonas.
Si la gota no se trata, estos mismos cristales llegan a formar diversos bultos sólidos y muy duros llamados tofos.
Por otro lado, otra de las complicaciones que puede generar que la hiperuricemia sea asintomática, son algunos problemas renales que se forman por los cálculos renales que aparecen con el tiempo, lo que acaba generando diversos dolores y problemas al orinar.
Cuando ocurre que el ácido úrico se encuentra elevado y esto no nos produce ningún tipo de síntoma, la única forma de conocer este hecho es realizando una prueba de sangre, que en ocasiones puede es realizada con otro propósito y es cuando los afectados encuentran este nuevo problema.
¿Cuáles son los síntomas de acido urico?
Sin embargo, la mayoría de las ocasiones el ácido úrico elevado en nuestra sangre sí muestra síntomas, comenzando por el principal que es un dolor extraño en el dedo gordo del pie o bien, en las rodillas.
Esto dependerá de las articulaciones que se vayan viendo comprometidas conforme la hiperuricemia va en aumento. Además, los problemas en los riñones no tardan en aparecer, debido a que este es el órgano encargado de eliminar esta sustancia química de nuestro cuerpo.
Dolor en la rodilla
Los dolores en las rodillas pueden llegar a ser muy intensos, impidiendo en ocasiones que el afectado logre caminar sin problemas. Estos dolores pueden ser duraderos o bien, intermitentes, e ir aumentando en intensidad con el tiempo.
Dolor en el dedo gordo del pie
A pesar de que puede llegar a sonar extraño, este suele ser uno de los principales síntomas de la hiperuricemia, debido a que en esta zona se acumulan los cristales sólidos y el dolor suele ser muy intenso, llegado a generar inflamación y molestias.
Dolor en otras articulaciones
El dolor se puede extender hasta otras articulaciones, sin importar el lugar en el cual se aloje. Estos dolores pueden ser prolongados y mantenerse durante horas en un mismo sitio.
Inflamación en las articulaciones
En ocasiones ocurre que el dolor no viene acompañado de inflamación, y en ocasiones ocurre todo lo contrario. Cuando la hiperuricemia no se trata, la inflamación puede llegar a ser muy molesta.
Cálculos en los riñones
Cuando se forman los cristales sólidos, estos pueden llegar a afectar a los riñones, lo que acaba generando cálculo en el riñon en ellos. Esta afección puede llegar a ser muy dolorosa y acaba produciendo problemas al orinar.
Fiebre
La fiebre es capaz de aparecer por diferentes motivos no establecidos, y por lo general suele ser intermitente y no prolongada.
Escalofríos
Los escalofríos se asocian a la fiebre y pueden llegar a aparecer en cualquier momento del día, sin importar cómo esté el clima. Esta condición puede aparecer cuando los cristales sólidos ya están formados en las articulaciones.
Taquicardia
La taquicardia es el aleteo desmedido del corazón, sin una razón que sea normal. Suele ocurrir en ciertas ocasiones, de forma intermitente.
Fatiga
Bien sea por los dolores, o por la falta de energía que produce el ácido úrico elevado en la sangre, aparece una fatiga que puede llegar a ser extrema o moderada.
Tofos
Los tofos, como mencionamos con anterioridad, son unos bultos que se forman en las articulaciones y que si no se tratan como debe ser, llegan a crecer hasta empeorar la afección.
¿Cómo puedo saber que tengo el ácido úrico elevado?
Si bien en ocasiones el ácido úrico suele ser asintomático, en ocasiones cuando el paciente presenta dolores en las articulaciones o existen sospechas de ciertas enfermedades más graves, como lo es la leucemia o las lesiones renales, el médico receta al paciente la realización de un examen de sangre para medir el ácido úrico del organismo y establecer la causa del problema principal. En otras ocasiones menos comunes, el profesional recomienda un examen de orina para observar la cantidad de ácido úrico que en este se presenta.
Los valores de referencia en ambos exámenes son los siguientes:
- Ácido úrico en la sangre: 2,4 – 6,0 mg/dL (mujeres) y 3,4 – 7,0 mg/dL (hombres).
- Ácido úrico en la orina: 0,24 – 0,75 g/día (hombres y mujeres).
Por lo general, los cambios que ocurren en estos valores se observan cuando esto aumenta, ya que por lo genera nunca ocurre que el ácido úrico se observa por debajo de estos niveles. Cuando esto ocurre, esto se asocia con diversos problemas congénitos, como ejemplo común la enfermedad de Wilson.
Qué produce el ácido úrico
El ácido úrico es una sustancia que forma parte del metabolismo de las purinas, por lo que se produce de forma natural en nuestro cuerpo. Sin embargo, cuando esta sustancia se encuentra en niveles elevados, se debe a ciertas causas ajenas al metabolismo común y propio de nuestro cuerpo.
Dentro de las causas principales del ácido úrico se encuentran el sobrepeso y la obesidad, asociado a esto el consumo de alcohol también afecta de sobremanera los niveles de esta sustancia química en nuestro organismo, específicamente licores especiales y cerveza.
Sin embargo, la causa que generalmente genera hiperuricemia, suele ser una mala alimentación, en donde ciertos alimentos se consumen en exceso. Estos alimentos suelen ser las carnes rojas, los embutidos, ciertas legumbres (lentes y garbanzos) consumidos en exceso y de forma permanente, así como el exceso de champiñones, espinacas, rábanos y espárragos.
En ocasiones el ácido úrico se eleva debido al consumo excesivo y prolongado de ciertos productos que cuentan con fructuosa añadida, como diversos jugos y dulces.
Por otra parte, la hiperuricemia surge debido a ciertos defectos existentes en los riñones, por lo que el ácido úrico no se elimina de forma correcta; y por ingerir algunos alimentos que ayudan a que esta sustancia se produzca en cantidades elevadas en nuestro organismo.
¿Cómo se trata la hiperuricemia?
Antes que nada es necesario mencionar que la hiperuricemia se puede tratar fácilmente, en donde el médico receta el tratamiento partiendo de una diversidad de estrategias que se basan en cambios de hábitos, por lo general en la parte alimenticia, del paciente.
Por otro lado, para poder tratar los síntomas que por lo general son dolorosos, se recetan algunos medicamentos farmacológicos, como analgésicos y antiinflamatorios específicos, no esteroides.
Cómo eliminar el ácido úrico
Además de esto, se recomienda eliminar por completo el alcohol como estilo de vida, limitando esto a una o dos veces al mes, además de que se establece una rutina de ejercicios que ayude al paciente a bajar de peso. Los ejercicios, sumados de una buena alimentación y los medicamentos recetados para los síntomas, ayuda a que los niveles de ácido úrico en la sangre disminuyan.
Más adelante les realizaremos una pequeña lista con los alimentos favorables para llevar a cabo esta necesidad. En ocasiones, cuando la hiperuricemia está muy elevada, se recomienda realizar un tratamiento con el fin de bajar el pH del orina con el fin de favorecer a la eliminación del ácido úrico.
Es necesario hacer un cambio drástico en la alimentación con el fin de eliminar la hiperuricemia, siempre y cuando un nutricionista o especialista en la materia sepa cuáles son los alimentos que se deben dejar de consumir, y cuáles se deben consumir con regularidad para que no exista un choque con los nutrientes necesarios en el organismo.
Los alimentos que puedes, y debes consumir, son los siguientes: Alcachofa, cebolla, apio, calabaza, zanahoria, cereales, féculas, manzanas, fresas, frutas cítricas, arándanos, pollo y huevos.
Evita por completo cualquier tipo de alimento que derive de ciertos cereales, como el arroz, el pan, el maíz y la pasta, sí como cualquier tipo de carne, sobretodo la roja. El pescado, por su parte, debe ser disminuido cuando su carne es blanca o azul, y evitar consumir sus huevos.
Remedios naturales y caseros para la hiperuricemia
Para atacar la hiperuricemia también existen algunos remedios caseros que no te tomarán ni dos minutos conseguir e ingerir, y que ayudan de maravilla a bajar el nivel de ácido úrico en tu organismo.
- Agua con pH superior a 7,2. Trata de tomar mucha agua al día y líquidos de color claro. Esto ayudarán a que la sustancia química disminuya con más facilidad. Como mínimo, ingiere dos litros de agua al día.
- Vitamina C. Esta vitamina ayuda a que el ácido úrico se reduzca en nuestro cuerpo. Se recomienda tomar 500mg de vitamina C al día, por uno o dos meses consecutivos.
- Extracto de semillas de apio. Las semillas del apio son un remedio común que se utiliza para tratar la gota, los problemas reumáticos y la artritis. Se pueden consumir como más cómodo sea para el afectado, y ayuda además como antioxidante y antiséptico natural.
¿El ácido úrico se puede prevenir?
La hiperuricemia puede prevenirse, así como puede curarse, sobretodo para evitar los síntomas que tan molestos y dolorosos pueden llegar a ser. Si de casualidad consumes muchos alimentos que te vuelvan propenso a sufrir de hiperuricemia pero aún no sientes síntomas, es necesario que visites a un médico y te realices los exámenes necesarios para definir si existe en tu organismo esta condición, o no.
Sin embargo, para evitar llegar a esto, puedes seguir las siguientes recomendaciones preventivas que te ayudarán a mantener tus niveles de ácido úrico estables en tu organismo:
- Aún si no tienes ningún síntoma, trata de consumir dos litros de agua al día. Si por el contrario sientes algún síntoma, aumenta estas cantidades de forma gradual.
- Trata de tomar de forma constante alguna infusión diurética y antiinflamatoria, que además puede ayudarte con otras situaciones. La manzanilla funciona de maravilla y puedes tomarla dos veces por día, o de forma diaria.
- Evita consumir de forma seguida alimentos prohibidos, como la carne roja y el pescado azul.
- Evita ingerir alcohol en exceso.
- Realiza una rutina diaria de ejercicio, o realiza actividad física tres veces por semana.
- Aumenta el consumo de verduras, hortalizas y frutas.
Y por último, nuestra mejor recomendación es: visita al médico apenas sientas algún síntoma que pueda alarmarte sobre hiperuricemia, con el fin de atacar rápidamente esta condición y evitar dolores intensos.